Silogismo

El silogismo (en latín: syllogismus) es una forma de razonamiento deductivo que forma parte de la lógica de origen griego. Consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles. El silogismo es la noción central de la lógica aristotélica, pilar fundamental del pensamiento científico y filosófico desde su invención hace más de dos milenios.


Aristóteles consideró a los silogismos en su obra lógica recopilada1​ Órganon, en los libros conocidos como Primeros Analíticos (en griego Proto Analytika, en latín Analytica Priora — idioma con el que se conoció la obra en Europa Occidental).


Elementos

click to edit

De acuerdo a lo explicado en el párrafo previo los elementos de un silogismo son:

Un término sujeto S.

Un término predicado P.

Un término medio M,.

Un antecedente, el cual consta de dos juicios llamados premisas.

Un consecuente, el juicio resultante como conclu

Estructura

click to edit

Un silogismo posee la siguiente estructura:

Premisa mayor, juicio en el que se encuentra el término mayor o predicado de la conclusión, P, comparado con el término medio M.

Premisa menor, juicio en el que se encuentra el término menor o sujeto de la conclusión, S, comparado con el término medio M.

Consecuente o conclusión, juicio al que se llega, el cual afirma (une) o niega (separa) la relación entre S y P.

Los juicios, que dan origen a las premisas mayor y menor, relacionan los términos unos con otros para constituir el argumento. De esta manera, el silogismo argumenta estableciendo la conclusión como una relación entre dos términos, derivada de la comparación de ambos términos con un tercer término

Cantidad, o extensión de los términos

click to edit

La extensión de los términos se refiere a un criterio de cantidad. Los términos S, P y M pueden ser tomados en su extensión universal, abarcando a todos los posibles individuos - el dominio de discurso - a los cuales pueda referirse el concepto,2​3​ o en su extensión particular, cuando se refiere sólo a algunos.4​ Por ejemplo, la relación entre S y P de acuerdo a su extensión puede ser:

Universal: donde todo S es P.5​ Los nombres propios tienen extensión universal; pues el uno, como único, equivale a un individuo que siendo único es, por eso, todos los posibles.6​

Particular: donde algunos S son P7​

:Cualidad, o relación entre términos

click to edit

click to edit

Específicamente, la cualidad o relación entre términos puede ser:

Afirmativa o de unión: S es P.

Negativa o de separación: S no es P.8​

El predicado de una afirmación siempre tiene extensión particular, y el predicado de una negación está tomado en su extensión universal. Cuando un concepto, sujeto o predicado, está tomado en toda su extensión se dice que está distribuido; cuando no, se dice que está no distribuido.

Reglas del silogismo

click to edit