ciclo de kondratieff
se llaman ciclos de Kondratieff a ciertas fluctuaciones ciclicas que parecer se producen en los negocios y en la vida económica aproximadamente cada cincuenta años
llegó a la citada conclusión tras darse cuenta de que la economía norteamericana comprendida entre 1780 y 1926 verificaba su teoría con lo que incluso se atrevió a predecir lo que pasaria en un futuro relativamente lejano. A grandes rasgos, podemos decir que cada una de estas grandes fluctuaciones, cada ciclo, se compone de cuatro fases destacadas y diferenciadas
- recuperación
- subida
- caida
- depresión
observó que la economía seguía linea serie de ciclos, llegando incluso a predecir lo que, en su opinión, acontecería en el futuro. Los ciclos son los siguientes
Ciclo Il
Ciclo lll
Ciclo 1 destacar las siguientes etapas
- 1895-1920: en esta fase se puede observar en industrias como la metalúrgica o la de fertilizantes.
- 1914-1918: | Guerra Mundial.
- 1920-1924: Depresión bastante fuerte, tal y como simboliza la hiperinflación alemana otros países europeos.
- 1929-1945: Gran depresión iniciada con el crack de la bolsa neoyorquina en 1929,l
- 1924-1929: Años conocidos como “tos felices años 20”.
- 1948-1973: Nueva fase de desarrollo, tal y como podemos observar en industrias la farmacéutica, la de electrodomésticos, la del automóvil, etc.
- 1974-1988: Época de recesión ya anunciada por la guerra que se produjo en Vietanam entre los años 1963 y 1974, y en la que destacan las dos crisis petroleras (una antes de 1974 y. entre 1973 y 1974), la amenaza, en 1982, de México, de suspender todos los pagos exteriores y el cambio en cuanto a los tipos de interés, de la Reserva Federal Norteamericana, pues hizo que todos ellos bajaran.
- 1988: Época que, según nuestro autor, se caracterizaría por la recuperación financiera de 1988-2000: Según Kondraticff, esta época se caracterizaría por una nueva depresión rovocada por un nuevo crack de las bolsas intemacionales, lo que acabaría ca
2000-2025: Esta fase, según el autor de esta teoría, Kondratieff, estará caracterizado por un gran desarrollo económico, que podremos observar, por ejemplo, en los siguientes : desarrollo total de la energia nuclear basada en la fusión y en la fisión, salto de la civia al comenzar a destacar el desarrollo de la industria basada en la aplicación de la biologia avance grande en lo que se refiere al desarrollo de la tecnología espacial, generalización, por del uso de la electrónica avanzada, lo cuál podría manifestarse en la sociedad, por ejemplo con el uso doméstico de robots.
FASES
Todo lo que el autor observó, y todo lo que predijo, agrupado en tres ciclos, podemos observar que todos ellos, y esta representada por 4 fases
fase segunda
Fase tercera
Fase primera.
- Ésta fase se inicia cuando la economía se encuentra en un punto en el cuál el cosumo es bastante bajo, y la inversión igual, factores que provocarán que suba la tasa de desempleo, que los tipos de interés bajen por los suelos y que la inflación, buen indicador del crecimiento de una economía, sea muy baja o prácticamente nula,
Fase cuarta.
«La economía, al finalizar la segunda fase, está tocando fondo, está en la peor situación en la que se podria encontrar, esto es lo que provoca una tensión social considerablemente notable, pue provoca una respuesta del gobierno más que necesaria de la que cabe destaca
- La economía seguirá creciendo, se producirá más, se venderá más, la tasa desempleo bajará, por lo tanto, la inflación irá subiendo poco a poco a un ritmo constante, pero llegará un momento en que la economia esté utilizando todo su potencial, llegará un momento en el que esté saturada y como tiene una cierta inercia a crecer, se producirá lo que conocemos como el crack, del cuál resaltamos los siguientes rasgos
Como ya estábamos introduciendo al final de la fase anterior, la inflación se comienza a disparar con lo que el gobierno, mediante la Política Monetaria y la Política Fiscales Y, se dispone controlarla, y el método para ello es intentar reducir la demanda, lo cuál traerá de consecuencias básicas, y una tercera conclusiva
JUAN DE DIOS SALAS FERRANO