Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Toma de conciencia del propio cuerpo - Coggle Diagram
Toma de conciencia
del propio cuerpo
2. Lateralidad, independencia y coordinación de zonas y segmentos
El comportamiento del niño es perturbado muchas veces por problemas de orden motriz, como, por ejemplo, la incoordinación; la falta de precisión en los gestos producida por fallos en la emisión de las órdenes motoras; la incapacidad para independizar, durante el movimiento, un brazo del otro o una mano de la otra (sin cinesias); la incapacidad para disociar miembros superiores de inferiores; la lateralización mal establecida; la imposibilidad de la inhibición voluntaria, la torpeza de movimientos.
Al ir tomando conciencia de su cuerpo con ejercicios especialmente dirigidos a ese fin, el niño adquiere poco a poco el sentido de la lateralidad, cuya carencia o descontrol produce también problemas en la estructuración espacial.
Los ejercicios de coordinación entre diferentes partes del cuerpo son fundamentales para la ejercitación de los mandos motores.
material básico para que el profesor los vaya introduciendo en clase de forma lúdica, intercalados con experiencias más imaginativas para que los niños se impliquen y gocen efectuándolos. Es decir, aquí sólo se muestran los ejercicios base para que el maestro construya su clase.
Péndulos
Las coordinaciones unilaterales o cruzadas pueden realizarse mediante movimientos
pendulares.
Poner en práctica la ley del movimiento pendular: preparación-impulso-punto muerto-relajación-rebote y nuevo impulso: es un buen ejercicio de control rítmico.
Realmente el movimiento pendular permite aprender a usar el juego con la gravedad,
los saltos, giros y caídas.
Diferentes tipos de marchas
Para trabajar la coordinación unilateral y cruzada:
• Marcha del camello. Manos y pies en tierra, avanza la mano derecha a la vez que el pie derecho, luego mano y pie izquierdos.
• Marcha del elefante. Manos y pies avanzan en coordinación cruzada.
• Marcha de la rana. Pies separados, casi cuclillas, manos apoyadas en el suelo, entre ambos pies. Saltar estirando piernas.
• Marcha del cangrejo. Manos y pies en tierra. Marchar lateralmente, nunca hacia adelante.
• Marcha a dúo. Monstruo de ocho patas. Espalda con espalda, buscar modos de marcha sin despegarse.
• Marcha sentados. Marchar sobre los isquiones, con balanceo izquierda-derecha, coordinando con el brazo del mismo lado que se estira horizontalmente adelante.
análisis y el control de las diferentes zonas corporales
Cierre de omóplatos
Independización pélvica. Retroversión-anteroversión
Torsión de la pelvis
l. Conocimiento y control del cuerpo (independización e interrelación muscular
y articular)
La técnica psicomotriz profundizada al máximo constituiría en su aplicación un aprendizaje racional y progresivo para obtener un total dominio corporal, partiendo del estudio del funcionamiento y manejo de los músculos de acuerdo con su función básica normal.
Una primera etapa del proceso de aprendizaje corresponde a una exploración de cada
músculo y su función o funciones propias y su manejo en la contracción y en la descontracción.
realización de algunos ejercicios de independización muscular.
obtenemos la independización de un músculo y, lo que es más importante, la sensación kinestésica de la contracción y el aflojamiento de este músculo. Se sobreentiende que este aislamiento puede realizarse con todos y cada uno de los músculos del cuerpo.
Los ejercicios que tienen como base el recorrido a través de la columna vértebra a vértebra sensibilizan al alumno para, en un trabajo más libre, poder dejar fluir la energía desde el centro a la periferia, llegando, si es posible, hasta la yema de los dedos y más lejos, hacia el espacio.
3. El contramovimiento
Dentro de las acciones motrices de coordinación muscular, las anteriores se rigen por una relación de alternancia entre unas zonas y de simultaneidad entre otras.
Ahora analizaremos un caso muy importante de coordinación: el contramovimiento, que se puede definir elementalmente como dos energías corporales en oposición.
Todo contramovimiento está regido por las leyes del antagonismo muscular o espacial.
Las posibilidades que crea el contramovimiento corporal son infinitas y son también innumerables las imágenes con que podemos ayudar a los niños en este tema. Una vez comprendida la noción de contramovimiento individualmente se enriquecen enormemente sus posibilidades aplicándolo al trabajo en parejas o entre dos grupos de niños.
Ejercicios para la aplicación libre de los conceptos anteriores
4. Respiración
Se ha observado a través de las experiencias de muchos especialistas que existe una
relación muy firme entre las dificultades psicomotrices y la mala respiración. Los problemas respiratorios varían en cada caso en intensidad y características, pero en general se manifiestan provocando ansiedad, cansancio e incapacidad para una buena concentración. La reeducación de la función respiratoria, así como la adecuación de ésta al movimiento, es fundamental en todos los casos, evitando fatigas indebidas y determinando la dinámica y el ritmo orgánico de aquélla.
Un error muy generalizado consiste en que el niño, para realizar la inspiración, absorbe el aire activamente, con ruido y con un falso movimiento de ampliación del tórax y elevación de hombros. Es preciso señalar a los alumnos que la inspiración es una acción perfectamente controlable y realizable voluntariamente, pero que generalmente se realiza sin intervención activa de la voluntad.
normalmente ésta se realiza sin trabajo muscular activo, interviniendo solamente la elasticidad del tejido pulmonar. Sin embargo, algunas veces es necesario forzar la salida del aire mediante trabajo muscular con el fin de conseguir una máxima ventilación pulmonar.
Como sabemos, existe siempre una pequeña cantidad de aire en los pulmones (aire
residual) que no sale al exterior en la respiración normal. Se trata de favorecer al máximo la comprensión de los pulmones para que expulsen la mayor cantidad de aire; así, necesariamente, la siguiente inspiración llevará más oxígeno.
5. Técnicas de relajación
Es bien conocido el valor de la buena relajación en el trabajo psicomotriz, puesto que no sólo conduce al buen funcionamiento de los mecanismos corporales, sino que tiene un valor psíquico indiscutible. La relajación bien realizada debe ser tanto física como mental; el dominio del relax muscular voluntario prepara al individuo también psíquicamente a un ablandamiento, a una distensión, a un alejamiento del mundo exterior y a un tranquilo encuentro consigo mismo.
En clase, la relajación favorece para la obtención de un clima individual y colectivo de calma interior, fundamental para el trabajo.
En general, en niños que no presentan dificultades especiales, el relajamiento muscularse efectúa fácilmente en el desarrollo natural de los movimientos, y en ellos responde a una necesidad fisiológica del músculo. Sin embargo, los que tienen algún tipo de problema psicomotor encuentran grandes obstáculos para relajarse y para efectuar distensiones lentas.
Existen, además, niños con paratonía muscular, o sea, contracturas constantes de zonas musculares que se oponen a toda distensión o relajamiento. En ellos es de primordial importancia educar las sensaciones propioceptivas de ablandamiento, de flojedad muscular
Las sensaciones contrastantes a aplicar pueden ser: apretar-soltar; levantar-dejar caer; estirar-dejar volver.
6. Postura, equilibrio estático y dinámico
La buena postura o actitud equilibrada del cuerpo es uno de los objetivos de la reeducación psicomotriz, ya que los desequilibrios o deficiencias en este sentido constituyen manifestaciones que pueden responder a factores físicos o psíquicos y, muchas veces, a ambos.
La hipotonía
, es decir, el bajo tono muscular, produce defectos de postura, ya que los músculos no sostienen convenientemente a los diferentes segmentos óseos en las posiciones debidas. La consecuencia más común es la acentuación de las curvaturas vertebrales, produciendo cifosis, lordosis o escoliosis
La paratonía
o hipertonía produce un desgaste de energía innecesaria tanto muscular como nerviosa. Las permanentes contracturas provocan rigideces no controlables y no permiten la distensión necesaria en las diferentes secuencias dinámicas.
Es importante llegar a la posición equilibrada de las diferentes partes del cuerpo, pero con una tonicidad normal, es decir, con un esfuerzo muscular mínimo, sin desgaste inútil de energía y evitando contracciones falsas o rigideces.
El equilibrio es factor primordial para la lomoción, así como para independizar la labor de los miembros superiores. La relación entre equilibrio fisico y psíquico es notoria, los déficit en la equilibración producen estados de inseguridad y ansiedad. Desde el punto de vista motriz, es su consecuencia la falta de precisión en los movimientos, falsas contracciones e inestabilidad total.
7. Articulación. Sucesión. Segmentación
Una vivencia fundamental del propio cuerpo se obtiene «articulando». Demostrar al niño, desde el punto de vista funcional, qué es y para qué sirve una articulación. Cada alumno debe observar y practicar en sí mismo dónde están y cómo actúan sus articulaciones. El trabajo articular conduce a la independización segmentaria o a la vivencia de la transmisión del movimiento orgánico dentro de las diferentes zonas.
Podemos así pasar por todas las zonas del cuerpo e ir descubriendo las posibilidades
expresivas de éste.
Articulaciones del cuello-cabeza.
Utilizando el estiramiento, la flexión, las rotaciones, los movimientos laterales, se pueden expresar cosas. Extender el cuello con la imagen de la jirafa, esconderlo entre los hombros como la tortuga. Asentir, negar. Girar como la lechuza. Dar ideas e impulsar a los niños para que las den.
Articulación del hombro.
Los hombros dicen «qué me importa» (subiendo y bajando rápido). -La balanza (uno sube mientras el otro baja). -Quieren encontrarse por delante del esternón (avanzan ambos). Quieren encontrarse por detrás de la columna (retroceden ambos). - Reírse sólo mediante movimiento de hombros.
Articulación del codo.
Los codos quieren mirar hacia arriba; quieren mirar hacia abajo. Se buscan los dos por detrás del tronco. Se buscan por delante del tronco. - Se pliegan, se despliegan.
Articulación de rodilla y caderas.
De pie. Rodillas y caderas son resortes que botan (estiramiento y flexión aprovechando la elasticidad). - Son resortes que botan y hacen saltar. - Una rodilla se flexiona porque se levanta el muslo; se estira horizontalmente y termina el círculo completo (paso de la garza en el lugar). - La pierna es un péndulo que se balancea delante-atrás desde la articulación de la cadera.
Articulaciones intervertebrales.
La columna es una serpiente que se enrolla, se estira, salta. - Es un tallo flexible, fácilmente movible por el viento. - Pertenece a un gato que se despereza y lame la
leche en el piso; luego se enoja y arquea un gran lomo.
8. Coordinación visomotora. Ejercicios especiales para manos
La coordinación visomanual se refiere a la relación y asociación de las sensaciones visuales con sensaciones kinestésicas y táctiles. En las manos se concentra una motricidad fina que es necesario educar mediante ejercicios especialmente dirigidos a ese fin; la relación ojo-mano es la base de estas actividades.
Los ejercicios que se realizan con la ayuda de elementos como, por ejemplo, pelotas y que ejercitan al niño en acciones como lanzar, con determinada dirección y trayectoria, y recibir con precisión visomanual, ponen en juego la capacidad de adaptación del esfuerzo muscular a un objetivo dado (adaptación ideomotriz). Es decir: el niño previamente al lanzamiento de la pelota debe representarse mentalmente su movimiento, y muy claramente saber qué energía debe emplear para llegar a dicho objetivo.
Los ejercicios en relación
visopedestre
pueden deducirse de los anteriores: por ejemplo, conducir o lanzar la pelota mediante pie derecho o izquierdo en diferentes direcciones predeterminadas sobre puntos fijos, a diferentes distancias, con mayor o menor impulso, saltos sobre la pelota quieta, saltos sobre la pelota en movimiento, etcétera.
En su torpe utilización se manifiesta claramente la inmadurez motriz de algunos niños. Por supuesto que la movilidad y destreza en el manejo de las manos depende de la edad.
a niños mayores de 8-9 años de edad que presentan dificultades, ese tipo de actividad manual puede resultarles difícil, como también dominar el lápiz en la escritura o en el dibujo.
9. Calidades de movimiento. Antagonismo muscular
cada movimiento desarrollado en el espacio vive en el tiempo, pero nos referimos ahora exclusivamente a las fuerzas que actúan físicamente sobre el devenir del cuerpo en actividad.
La gravedad y la resistencia son factores esenciales, cuyo grado de influencia determina los matices expresivos más importantes. Sabemos que son los músculos los que producen la fuerza motriz del cuerpo actuando sobre la estructura ósea y que ésta responde según el o los grados de tensión que aquéllos desarrollen.
esfuerzo muscular
. Las gradaciones diferentes dentro de este esfuerzo se manifiestan como calidades de movimiento.
Es indudable que nuestro cuerpo, como cualquier objeto, está afectado por la fuerza de gravedad.
Durante la ejecución de un movimiento se puede «ir con la gravedad>>, es decir, no luchar contra ella, sino usarla de modo consciente. En este caso no se realiza esfuerzo muscular.
Para «ir contra la gravedad», o sea, para luchar contra esa fuerza, es necesario efectuar esfuerzo muscular activo.
Pueden existir básicamente cuatro calidades: PESADO, PESADO Y FUERTE, LIVIANO, LIVIANO Y SUAVE.
PESADO
: Con la gravedad, sin antagonismo espacial (ceder a la atracción de la gravedad sin tensión muscular).
PESADO Y FUERTE
: Con la gravedad, con antagonismo espacial (ceder a la atracción de la gravedad, pero en tensión).
LIVIANO
: Contra la gravedad, con antagonismo (esfuerzo contra la gravedad; energía muscular).
LIVIANO Y SUAVE
: Contra la gravedad, sin antagonismo (movimiento libre, superado todo esfuerzo muscular; el cuerpo actúa como sus pendido en el espacio, sin sensación de peso).
10. Locomoción
La locomoción, en todas sus formas, constituye una importante faceta del trabajo corporal, sobre todo si se tiene en cuenta que es el cuerpo entero el que se mueve dentro del ámbito espacial que es su entorno.
Existen cuatro actividades fundamentales en relación a la locomoción que engloban a todas las demás posibilidades: caminar, saltar, girar y deslizarse.
Combinando o transformando estas formas básicas se pueden efectuar otras, tales como arrastrarse, rodar, gatear, correr y todas las variantes que surjan dentro del desarrollo de movimientos propuestos.
Es importante destacar, dentro del estudio de la locomoción aplicada a niños, que casi todos los juegos o ejercicios deben contar con la ayuda invalorable del elemento rítmico.
Andar en nivel medio constituye la acción normal y natural de caminar. Efectuarlo lo más lentamente posible para obtener la sensación de los mecanismos corporales en la acción, como un puro juego fisiológico.
Correr
Es una variante de andar. La percusión que acompaña a esta acción corresponde a
sonidos iguales en sucesión, pero con un tempo más rápido.
Saltar
La acción de saltar, básicamente, puede efectuarse con los dos pies simultáneamente o con uno solo. Es posible realizar todo tipo de combinaciones entre andar y saltar.
Girar
Girar estando de pie, alrededor del eje vertical, es, como todos los movimientos en
locomoción, una ejercitación del cuerpo en total. Es una actividad fundamental por sus múltiples aplicaciones, sobre todo en niños con dificultades en la percepción espacial, de lateralidad y orientación.
Deslizar
Deslizarse es una actividad liviana en la que la atracción de la gravedad no actúa
fuertemente y el antagonismo espacial puede graduarse hasta ser casi nulo.
Rodar
Es una combinación de deslizar y girar.
11. Ejercicios-juegos con objetos
Ya se trabaje con telas, aros, pañuelos, cordeles, cajas de cartón, papeles, balones, palos, etc., el primer contacto del niño con el objeto tendría que ser individual para que se familiarice con él mediante una exploración sensorial no reflexiva.
Movimiento con el objeto
"Moverse con el objeto" no significa efectuar movimientos arbitrarios, sino los que el propio objeto propone: un pañuelo, con su flexibilidad y liviandad, exige un movimiento indirecto, donde las direcciones curvas dibujan el espacio o el propio cuerpo.
Juegos con aros
Los aros pueden ser de diferentes diámetros, a los que se les puede dar distintos usos. Pueden comprarse o hacerse con mangueras (tubos). El aro, por su forma cerrada, define un espacio limitado que puede determinar clara mente un "adentro" y un "afuera".
Juegos con cajas de cartón
Las cajas de cartón, de todas las medidas, pueden ser aportadas por los propios niños. Sus múltiples posibilidades de uso hacen de las cajas instrumentos muy útiles para poner en acción la imaginación infantil. Desde acciones que exigen control manual a los niños más pequeños, a la motricidad más dinámica. Las cajas pueden transformarse en muchos otros objetos de la fantasía y el juego.
Juegos con cuerdas
Las cuerdas pueden ser de diferentes longitudes y grosores, según la edad de los niños con los que se va a trabajar. Con niños pequeños, las cuerdas pueden ser de 30 a 40 cm.
Juegos con palos
Los palos pueden ser de 40 cm. Para niños mayores pueden llegar a un metro. Constituyen elementos que acercan a los niños a la utilización de la geometría en el cuerpo y el espacio: los conceptos de verticalidad y horizontalidad, relacionándolos con los ejes corporales, pueden aplicarse haciéndose visibles.
12. Imaginación y sensibilidad individual y colectiva. Expresión libre
Durante las sesiones en que se realizan ejercicios motrices con finalidades y características muy concretas, y aun usando como base esos mismos ejercicios, es importante desarrollar en el niño su capacidad de creación libre, espontánea y sin reglas.
Cuando una manifestación expresiva responde a la realidad interior de quien la realiza, es siempre válida, aunque aparentemente resulte pobre. Aquí es cuando realmente estamos dentro de la «expresión corporal»: cuando el cuerpo, liberado a través de la imaginación y la sensibilidad, no nos opone los habituales obstáculos físicos o psicofísicos y se lanza a la búsqueda de su propio lenguaje.
La valoración por parte del profesor del trabajo libre de cada alumno no debe ser
nunca comparativa.
En la expresión libre es fundamental el trabajo colectivo por la significación especial
de la relación entre los alumnos.