Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Literatura hispanoamericana y universal del siglo XX - Coggle Diagram
Literatura hispanoamericana y universal del siglo XX
LA POESÍA DE HABLA HISPANA EN EL SIGLO XX
Modernismo
Significó la incorporación de América a la Literatura Universal y el logro por primera vez de su plena independencia literaria.
Variedad de estilos y de autores
Época, suscitada en gran parte por el desengaño causado por el contraste entre los grandes adelantos técnicos y del conocimiento científico
Posibles épocas
Transición del romanticismo al modernismo
1882 a 1888
José Martí Manuel González Prada (Perú)
Época de esplendor del Modernismo
1888 hasta 1905
Modenismo del Cisne
Búsqueda de la belleza formal.
Rubén Darío José Santos Chocano (Perú) Juan Ramón Jiménez (España)
Época de esplendor del Modernismo
1905 hasta 1916.
Simbolizado por el Búho,
Buscan llegar a través de la poesía a un conocimiento más profundo de la realidad.
Segunda época de Rubén Darío Antonio Machado (España)
Postmodernismo
A partir de 1916
Rechazan algunos de los valores del Modernismo y se asimilan otros
Gabriela Mistral Abraham Valdelomar (Perú)
Características estéticas e ideológicas del Modernismo
Parnasianismo
Laconte de Lisle (Francia)
Anhelo a la perfección de la forma
Simbolismo
Trata de buscar la correspondencia entre las sensaciones
Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé
Características principales
Voluntad de innovación, búsqueda de lo distinto y exótico
Evasión en el espacio y en el tiempo
Huyen de lo vulgar y cotidiano, usando símbolos de elegancia y aristocracia
Se inspiraron en ambientes lejanos y de épocas remotas: Grecia, Roma, el Renacimiento
Temas indigenistas e hispánicos
Emplea gran cantidad de cultismos, exotismos, extranjerismos y galicismos
Adjetivación por medio de las sinestesias, el color, la luz, las aliteraciones, y toda forma métrica posible
Rubén Darío
Nicaragua 1867-1916.
Figura más representativa del modernismo
Temas: Mundo clásico grecolatino, el extremo oriente, el Versalles del siglo XVIII, pero no da la felicidad eterna pues termina cantando la fugacidad del tiempo, la caducidad de lo terreno, el dolor y la muerte
Obras
Iniciación melódica
Azul (1888)
Prosas profanas (1896)
Cantos de vida y esperanza (1905)
Destacan: El canto errante, Cantos de vida y esperanza, Poema de otoño y otros poemas
Prosa
El rey burgués
Los raros
Tierras solares
César Vallejo
Trayectoria poética
Segunda época: Trilce
Temas
Surrealismo como medio de expresión, amor profano y amor sagrado, sentimiento del paso del tiempo, protagonismo de la figura materna y exaltación de la infancia, preocupación por encontrar un orden en el mundo.
Características
Desintegración de la gramàtica y lenguaje inarticulado.
Tercera época: Poemas humanos y España
Temas
Se agudizan sentimientos de angustia y dolor, la humanidad y la colectividad, y la comunión definitiva del hombre.
Obra y sus caracterìsiticas
Repeticiones: anáforas, confesiones, paralelismos, letanías, emociones desarticuladas contadas en el rompimiento irracional.
Primera época: Los heraldos negros.
Expresión simbolista, temas indigenistas de pesadumbre nostálgica, aparición de sìmbolos cristianos, palabras nuevas, etc.
Obra
Se entiende el proceso de existir, la solidaridad con el dolor ajeno, reconocimiento y amor a la figura materna, búsqueda constante de Dios.
Características
Cultivo del soneto, versos con igual nùmero de sìlabas, expresión de la verdad a través de la palabra y recursos retóricos como la anáfora.
Biografìa
Nace en 1892 en Trujillo, Perú
Estudia letras y trabaja como maestro
1918: Los Heraldos Negros
1922: París y su primer libro
1930: España y la publicación de "El Tungsteno"
1 more item...
Pablo Neruda
Chileno nacido en 1904 y fallecido en 1973.
Etapas
Época existencialista (1925-1935)
Dominado por la angustia y la desesperaciòn al enfrentarse con los problemas que caracterizan la existencia humana.
Obra prinicpal
Residencia en la tierra
Època de
Odas Elementales
Poesía con urgencia y compromiso polìtico, poemario sobre América buscando algo comùn entre el americano prehispanismo y los contemporáneos.
Obra principal
Residencia III
Etapa posmodernista
Se centra en el amor pleno que nunca traerá felicidad, luego nace un amor melancòlico y nostàlgico.
Obra principal
Veinte poemas de amor y una canciòn desesperada
LA NARRATIVA EN HISPANOAMÉRICA Y EN EL PERÚ
La narrativa indigenista
La década de los años ‘20, supone un punto de partida necesario para comprender el indigenismo.
Luis Eduardo Valcárcel escribe Tempestad en los Andes, planteando una utópica y revolución al pasado incaico.
Hildebrando Pozo y Abelardo Solís estudiarán la
comunidad indígena y sus caracteres culturales
José Carlos Mariátegui escribe Siete ensayos sobre la realidad peruana y toma conciencia de la necesidad de la existencia de una literatura indigenista
Ciro Alegría escribe La serpiente de oro, Los perros hambrientos, Prestando su voz a los indígenas quienes luchan pon la tierra para poder sobrevivir
José María Arguedas
Su obra tiene referentes autobiográficos.
Al morir su madre su madrastra lo mando con los sirvientes en donde aprendió quechua
Su objetivo fue servir de voz indígena a las clases
que no tenían voz.
Tendrá sus primeros contactos con la sociedad
mestiza peruana en su colegio de Abancay.
ingresó a la Universidad de San Marcos, donde terminaría trabajando como catedrático de Antropología.
En Los ríos profundos (1958), aparece el niño Ernesto, acosado en el colegio de Abancay y que encuentra en los
:
La intención de la novela es triple:
• Analizar la evolución del niño desde un mundo armonioso hasta otro desvertebrado.
• Expresar la asimilación de la mentalidad india por medio de la narración del mundo interior del niño.
• Introducir elementos de crítica social.
En Todas las sangres (1964) nos encontramos ante una novela estructurada basándose en un triple conflicto:
Don Bruno y don Fermín quienes pretenden abrir una mina para enfrentar a los indios y Rendón Wilka quien había adquirido nuevos hábitos,
El enfrentamiento entre costa y sierra esto es, el poder central frente al poder local. la novela termina con fusilamiento de Rendón Wilka a manos del ejército
La lucha para impedir que el país entero sea sometido
al poder de los grandes consorcios internacionales.
En El Sexto (1961), el autor novela su estancia en el penal del mismo nombre de Lima.
El zorro de arriba y el zorro de abajo es una novela de publicación póstuma, tras su muerte, en 1971
En ella se relata la desintegración de la convivencia humana en el puerto de Chimbote y los trabajadores portuarios y pescadores.
Los pobladores indígenas de la sierra bajaron a la costa para encontrar mejores trabajos de pesca
Como resultado, se resuelve la división típica entre la sierra y la costa peruana, aunque Arguedas teme que los valores positivos de la cultura indígena se pierdan.
Mario Vargas Llosa
Pretende profundizar en su intención realista empleando las distintas formas de estructurar las novelas.
Etapas de su obra:
Desde el libro de cuentos
"Los jefes 1959"
hasta
"Conversación en la catedral 1969"
.
"La ciudad y los perros 1963"
y por
"La casa verde 1966"
.
En "La ciudad y los perros" ...
En el colegio los cadetes deben pasar de perros a hombres, aprendiendo a ser hombres por medio de la represión de una serie de valores y el fomento de los valores opuestos.
Se nos cuentan algunos episodios de las últimas semanas del curso en un colegio militar, el Leoncio Prado, en un grupo de cadetes.
Además, observamos que estos cadetes son hijos enviados por sus padres para que consigan una disciplina que los padres no han tenido y que por eso tampoco han sabido inculcar.
Técnicamente cabría destacar que el narrador adopta una forma diferente de narrar según sea el carácter del
personaje en que se centre.
Con
Pantaleón y las visitadoras (1973)
y
La tía Julia y el escribidor (1977)
inaugura otra etapa.
La sociedad será analizada bajo otro prisma, en parte, gracias aun nuevo ingrediente, el humor.
Eso ocurre en Pantaleón y las visitadoras, donde un eficaz oficial del ejército peruano, muy ingenuo, cumple la misión de organizar un servicio de visitadoras para las guarniciones de la selva de Iquitos.
El humor brota de la aplicación por parte de Pantaleón de técnicas de análisis de mercado, para lograr el objetivo de una forma más eficaz.
También critica a los periodistas de provincias, formadores de la opinión pública de acuerdo a sus intereses más oscuros, como El Sinchi, la voz del Amazonas, que denuncia el servicio y la creación de Pantilandia, hasta ser contentado con las coimas.
La tía Julia y el escribidor 1977.
La estructura de esta novela es muy peculiar, pues intercala pasajes autobiográficos del propio autor, cómo se enamora y se casa con su tía, quince años mayor que él, con la vida de Pedro
Camacho, un escribidor de radio novelas, que llega a escribir episodios de diez novelas al día. en ella mezcla elementos de alta literatura con otros de literatura popular
La guerra del fin del mundo (1981).
Se aleja de la realidad Peruana y se sumerge en la historia Brasileña de finales del siglo XX.
La fiesta del Chivo (2000)
Se centra en la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana (1930-1961),
En su sistema de información señalando la realidad política peruana de la década del siglo XX.
Otras novelas:
La historia de Mayta (1985)
Lituma en los
Andes (1993)
¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)
La fiesta del Chivo (2000)
El Paraíso en la otra esquina (2003)
El sueño del celta (2010)
El héroe discreto
(2013)
Cinco esquinas (2016)
Tiempos recios (2019)
Jorge Luis Borges
Escritor argentino, nace en Buenos Aires en 1899.
El cosmopolitismo y sentido de lo universal en el ser humano es fundamental para entender su obra.
Su muerte es el año 1986.
Empezará como poeta, después ensayista y por último escritor de cuentos.
Cuando está al borde de la ceguera total, será directo de la Biblioteca Nacional de Argentina.
Elementos que aparecen en sus cuentos:
El laberinto
La expresión falsa del tiempo medido.
Lo ilógico de la vida.
En su intento de ordenar lógicamente el mundo termina creando uno irracional.
Libros destacados:
Ficciones
El Aleph
El Libro de arena
Pretende ahondar en las inquietudes del ser humano de un modo universal en sus libros.
Gabriel García Márquez
Biografía
Escritor colombiano que nació en 1928
Premio Nóbel de Literatura en 1982
Obras
Con contexto de violencia (guerra civil colombiana)
El coronel no tiene quien le escriba (1957)
Coronel apartado del mundo que recuerda a su hijo que ha muerto, por su gallo de pelea, lo único que él dejó. Siempre esta esperando que le llegue una carta donde se reconozca sus logros y participación en la guerra civil.
Es el único personaje que no muere al enfrentarse a su propia esencial.
La mala hora (1962)
Emplea una técnica que dará frutos a lo largo de toda su carrera, el de hacer y deshacer, lo que explica laa grandes semejanzas en sus novela en cuanto principio y al final.
El protagonista representa el gobierno opresor; contraponiendo su personalidad con la situación de las habitantes de Macondo.
Cambio de estilo
Libro de cuentos
Los funerales de la Mamá Grande (1962)
Inaugura una nueva etapa en el desarrollo del humorismo dentro de una novela latinoamericana moderna.
Iniciación Literaria
Ojos de perro azul
Libro de cuentos
Diez cuentos publicados en diferentes periódicos de Colombia
La hojarasca (1955)
Aparece Macondo, su ciudad magica, simbolo de realidad política, social y osbre todo humana
Trama
Guarda coincidencia con la tragedia de Sófocles, Antígona
En la obra
Nos habla de las muertes del médico del pueblo, éste decide no enterrarlo
Está conformada por doce capítulos que contiene un monólogo repartido entre tres personajes
El viejo coronel
Su hija Isabel
Su nieto de diez años
Novela con la cual se identifica el boom hispanoamericano
Cien años de soledad (1968)
Una de las novelas cumbre del realismo mágico y pretende a lo largo de sus páginas, contarnos al tratar de cien años de la historia de Macondo mítico, la historia de Latinoamérica.
Diferentes opiniones al leer la obra
Supone una rebelión contra nuestra forma de ver la realidad, abriéndonos nuevas puertas de conocimiento de la misma.
Ver en la novela una metáfora de la condición humana. La circularidad del tiempo en Macondo, del determinismo ineluctable que rige la soledad, la violencia, la maldición de los Buendía, todo ello expresó el hondo pesimismo existencial de García Márquez.
Para otros el episodio clave de la novela es el de la masacre de los trabajadores de la Compañía Bananera
Afán denunciador, los problemas sociales y políticos, las matanzas, los robos de las tierras y la opresión a la que se ven sometidos los pobres.
Estructura
Los diez primeros capítulos
Cuentan una historia
Una pareja que busca la tierra prometida y al encontrarla fundan Macondo, tras esa fundación, los Buendía se verán acosados por una maldición.
Los últimos diez capítulos
La descuentan. Narración invertida
Cumplimiento de la maldicón y con la apocalíptica destrucción de Macondo
Cuando el último Aureliano Buendía y Amaranta Úrsula logran romper el círculo de soledad y descubren el amor auténtico, cuando se cumple la maldición y todo se aniquila.
La guerra civil contra los conservadores crea una rivalidad de caudillos que desencadena otra guerra.
Características
Discrepancia entre lo narrado, siempre trágico y el humorismo que se narra. Para algunos, ese humorismo se debe al pesimismo de que las cosas pueden cambiar; inculcar una resignación divertida
La increíble y triste historia de la cándida Erándira y de su abuela desalmada (1972)
Ofrece como mayor problema el de no poder atribuir a todo el humor que descarga en sus historias ningún fin serio.
Antirromanticismo de Gabriel García Márquez
El otoño del Patriarca (1975)
Forma con otras novelas publicadas anteriormente
El Señor Presidente (1946)
De Miguel Ángel Asturias
El recurso del Método
De Alejo Carpentier
Yo, el Supremo
De Augusto Roa Bastos
Integrantes
Meca Espinoza Grabiela
Pasapera Trelles Hiromy
Peralta Hernández Maritza Belén
Quispe Moncada Gloria Gabriela
Sarduon Sullon Fernanda Lucía