POLIPOSIS NASAL
Formaciones únicas o múltiples, pedculadas, tapizadas de mucosa brillante, de superficie lisa, color grisáceo o rosado.
Desplazables e indoloras.
CLASIFICACIÓN:
POLIPO ANTRACOANAL
POLIPOSIS NASOETMOIDAL
POLIPOSIS NASOETMOIDAL DEFORMANTE O DE WOAKES
Polipo único, implantado en el seno maxilar, sale hacia la coana y rinfaringe.
- provoca obstrucción, rinorrea unilateral.
- diagnóstico por semiología y radiología
El tratamiento es quirurgico, a través de sinustomía endonasal (endoscópica o microquirúrgica) con extirpación de la base.
Formaciones múltiples originadas en las celdillas del seno etmoidal, pueden llegar a ocupar toda la fosa nasal.
- provoca obstrucción nasal, rinorrea seromucosa o mucopurulenta, cefalea frontoorbitaria, sinusalgias maxilares y anosmia.
- el diagnóstico se basa en la semiología, rinoscopia anterior, radiografía simple (mentonasoplaca), TAC.
El tratamiento médico utiliza corticoides locales tópicos y generales.
El tratamiento quirurgico se realiza ante el fracaso del médico, o por grandes pólipos. Se efectua la polipoectomía y etmoidectom´ía bilateral endonasal o transmaxilar.
Variante de poliposis etmoidal, caracterizada por presentarse en pacietnes jóvenes, de evolución rápida y altamente recidivante, además de que prvoca deformación del macizo facial (ensanchamieto de la base de la pirámide nasal).
- presenta poliposis nasoetmoidal recidivante, asma cortodependiente e intolerancia a la aspirina.
- la poliposis nasoetmoidal se complementa con episodios de broncoespasmo.
- el diagnóstico utiliza datos de de laboratorio como Ac antiaspirina y antimetabolitos.
para el tratamiento evitamos todas las formas de ácido salisílico, se realiza tratamiento quirurgico solo cuando es indispensable y los corticoieds se emplean para las complicaciones bronquiales.
GRANULOMAS
Masas de tamaño variable, sangrantes, pdiculadas, localizadas generalmente en el tabique.
De etiología:
- Inespecífica
- Específica: Tuberculosis y micosis.
- Granulomatosa de Wegener
- Peritumoral: Irritativo e infeccioso sobreagregado, siempre unilaterales en la cara externa de fosa nasal
Manifiesta epistaxis, rinorrea y obstrucción nasal de diversa intensidad.
Existe compromiso general según la causa.
El tratamiento depende de la etiología, en los casos de infección inespecífica se requiere resección quirurgica y electrocoagulación.
QUISTES
MUCOCELES
Se originan en el seno maxilar, se presenta enpcientes con cuadros rinosinusales catarrales crónicos.
- Generalmente son asintomáticos, suelen hallarse por incidente en el estudio radiológico.
- producen alergias sinusales cuando presionan las paredes de seno.
No requieren tratamiento en caso de ser asintomáticos, si fuera el caso de presentar alergias, puede evacuarse con una punción maxilar.
si existen recidivas, puede efectuarse una antrotomía oara extirpación.
Pseudotumores de contenido líquido, constituidos por retención de secreción mucosa dentro de los senos paranasales por obstrucción causada por infecciones.
Se desarrollan frecuentemente ne los senos frontales.
- Tienen un periodo de latencia asintomática, con el aumento del volumen manifiesta alergias sinusales y cefaleas.
- Las complicaciones generalmente son orbitarias.
El diagnóstico consiste en la semiología, radiografía simple y TAC.
- el tratamiento es quirúrgico, debe extirparse la cápsula por vía endonasal endoscópica o microquirúrgica.
TUMORES
DISEMBRIOPLÁSICOS
- Quiste deroideo del dorso nasal: es extracraneano y extranasal.
- Gliomas: tejido glial dsplásico ectópico extra o itra nasal
- Meningoencéfalocele: extopia de saco meningeo puro o asociado al cerebro, es mixto. Craneonasal, extranasal e intranasal.
Las manifestaciones dependen de su localización extra o endonasal.
- Los extranasales presentan una tumoración blanda. pulsatil (en meningocele).
- Los intranasales cursan con obstrucción nasal variable
El diagnóstico se basa en la clínica, TAC y resonancia.
El tratamiento es quirurgico, el abordaje según el tipo y topografía del tumor
BENIGNOS EPITELIALES
- PAPILOMAS: pequeños y bien delimitados, crecimiento vegetante, anteroinferiores al tabique.
Manifiesta epistaxis, se observa una masa rojiza vellosa a la rinoscopia.
El tratamiento consiste en la resección quirúrgica
- ADENOMAS: pequeños, pediculados, con implantación en las fosas nasales
El tratamiento consiste en la extirpación y electrocoagulación de su base de implantación.
CONECTIVOS
- OSTEOMA: neoformación de tejido óseo de crecimiento lento e ilimitado, se desarrolla en los senos paranasales.
en muchos casos asintomáticos, en otros casos causa cefaleas compresivas, deformación frontoorbitaria, exoftalmia de grado variable.
El diagnóstico se basa en la clínica e imagenologia.
El tratamiento depende de la sintomatología, de ser sintomático se requiere un abordaje quirurgico
- DISPLASIA FIBROSA: invasión del hueso por tejido fibroso, comienza en la infancia.
Las manifestaciones dependen de la topografía, muchas veces asintomático. En otros casos presenta deformación facial variable, obstrucción nasal unilateral, disminución de agudeza visual.
La radiología simple demuestra opacidad esmerilada, TAC y biopsia.
El tratamiento depende de la sintomatología y evolución, indicación quirugica en caso de deformaciones.
- FIBROMA OSIFICANTE: variante de la displasia fibrosa
LOCALES AGRESIVOS
- PAPILOMA INVERTIDO: masa polipoidea uniateral, irregular, originadaen el sector medio de la pared externa de as fosas nasales.
Etiología posiblemente viral (papilomavirus).
Presenta obstrucción nasal y rinorrea mucopurulenta permanente y rebelde.
El diagnóstico es a través de biopsia, RM
El tratamiento es quirugico, asegurar la extirpación completa.
- ANGIOMA PROFUNDO O CAVERNOSO: de tamaño variable, ocupa parte de las fosas nasales o esnos paranasales.
Generalmente manifiesta hemorragias nasales, rinorrea y obstrucción nasal. A la rinoscopia se observa una masa tumoral.
El diagnóstico se basa en el examen clínico, TC, RM, angiorresonancia y angiografia digital.
El tratamiento se basa en la resección quirurgica.
- AMELOBLASTOMA: tumor del tejido epitelial odontógeno, asienta en el maxilar superior, incluye la base del craneo.
Las manifestaciones suelen ser escasas: tumoracio lisa en el vestíbulo bucal o piso de la fosa nasal, exoftalmia o deformación facial.
Para el diagnóstico utilizamos la radiología simple, tomografía con ventana ósea y el definitivo es la biopsia.
El tratamiento es quirurgico, serealiza la resección radical.