Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Promoción de la salud - Coggle Diagram
Promoción de la salud
I. Antecedentes históricos
1945
Se utiliza el término "promoción de la salud" por primera vez.
Henry E. Sigerist
Definió 4 tareas esenciales de la medicina
Promoción salud.
Prevención de enfermedad.
Restablecimiento de enfermedad.
Rehabilitación.
1965
Leavell & Clark
Utilizaron concepto "promoción de salud" al desarrollar modelo de "historia natural de la enfermedad".
1974
Informe Lalonde
Nueva perspectiva sobre la salud de los canadienses.
2005
Carta de Bangkok
Producto de la 6° Conferencia Internacional de
Promoción de la Salud.
Se vuelve a resaltar la necesidad de un intenso
compromiso gubernamental.
Determinan que la Promoción de la Salud formará parte, como un componente esencial, de la Agenda Mundial.
1992
Declaración de Bogotá.
1° Conferencia de Promoción de la Salud de
América Latina
Reiteran la necesidad de optar nuevas medidas de salud pública.
1991
Declaración de Sundsvall.
Producto de la 3° Conferencia Internacional
de Promoción de la Salud realizada en Suecia
1988
Recomendaciones de Adelaide.
Producto de la 2° Conferencia
Internacional de Promoción de la Salud realizada en Australia
1997
Declaración de Jakarta.
Se produce en el marco de la 4° Conferencia
Internacional de Promoción de la Salud.
1986
Carta de Otawa.
Primer Conferencia de Promoción de
la Salud
Establecen las bases conceptuales.
1984
Definición de la OMS de Promoción de la Salud
1978
Declaración de Alma- Ata y “Salud para todos en el año 2000"
2000
. Declaración Ministerial de México.
5° conferencia Internacional de
Promoción de la Salud.
Se compromete a situar a la Promoción de la Salud como prioridad fundamental en las políticas y programas de salud.
V. Estrategias de participación comunitaria
Herramienta que permite:
A equipos de salud y comunidades conocer su realidad, encontrar en conjunto algún grado de explicación a la misma y a la vez de sentirse capaces de actuar sobre ella.
Implica un proceso:
Continuo de involucramiento en el diagnóstico, programación de
acción, ejecución y evaluación.
Planificación Local Participativa como herramienta
Posibilita:
Definir sectores estratégicos, programas y proyectos.
Establecer gestión local con todos los actores involucrados.
Democratizar la gestión local.
Definir políticas de acción local.
Involucrar a la sociedad civil.
Conocer la realidad, condiciones de vida e intereses de población.
Potenciar capacidades y actitudes creativas en los actores locales.
Generar un espacio democrático de concertación local.
Establecer el mejor uso y localización de los recursos.
Nos permite:
Trazar un itinerario para llegar a lo que queremos.
La planificación está presente en nuestras vidas.
Es:
Mirar hacia adelante con esperanza.
Planificar consiste en:
Identificar problemas (actuales y futuros)
Fijar prioridades de intervención para implementar soluciones.
Determinar si están dentro de la capacidad de acción de quien planifica
Identificar los factores que determinan el
estado de cosas consideradas insatisfactorias.
Establecer los cursos de acción posibles.
Determinar responsabilidades de la ejecución de las soluciones propuestas.
Definir los procedimientos de evaluación.
Enfoque estratégico
Apunta justamente a considerar la dimensión política.
Valora la presencia de la diversidad de actores con distintos intereses y capacidades.
Ejerce poder.
Planificación Estratégica
Se define como:
Forma de relacionar los problemas y necesidades en materia de salud de los grupos sociales, conocimientos y recursos institucionales y comunitarios.
II. Componentes esenciales de la Carta de Otawa
Objetivos de la Promoción de la Salud:
Asegurar igualdad de oportunidades a la salud a todos los individuos.
Reducir las diferencias en materia de salud.
Proporcionar los medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencial.
Áreas de acciones prioritarias para la promoción de la salud:
Fortalecer la acción comunitaria para la salud.
Desarrollar las habilidades personales.
Crear entornos que apoyen la salud.
Establecer una política pública saludable.
Reorientar los servicios sanitarios.
Concepto "Protección de la Salud"
Proporciona a los pueblos medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente.
Intervenciones de determinantes generales:
Estilos de vida responsables.
Entorno físico limpio.
Ámbitos de residencia y saneamiento
Patrón adecuado de alimentación y nutrición
Buenas condiciones de trabajo.
Oportunidad de educación en la vida.
Apoyo social de para las familias e individuos.
Prerrequisitos necesarios para la salud de las poblaciones:
SALUD
Paz mundial
Ecosistema estable
Salarios dignos
Justicia social
Alimentación
Vivienda
Educación
Equidad
Estrategias básicas para la Promoción de la Salud:
Ejercer la abogacía por la salud con el fin de crear condiciones sanitarias esenciales.
Facilitar que todas las personas puedan desarrollar su completo potencial de salud.
Mediar a favor de la salud entre los distintos intereses encontrados en la sociedad.
IV. Modelos de participación
Es un
Componente esencial y facilitador de las acciones de promoción de la salud.
¿Qué se entiende por participación comunitaria en salud?
Promover participación de personas en aquello que les afecta directa y/o indirectamente, cambiando la actitud pasiva por otra pro-activa, interesada y consciente.
Desde perspectiva política la participación comunitaria o social.
Supone:
Ejercicio de democratización y construcción de ciudadanía.
Tipos de participación
Participación integral.
Participación prescripta.
Rifkin propone:
Componentes concretos y define formas posibles de participación:
Participación en beneficio de un programa que puede considerarse como participación pasiva.
Participación de la comunidad en actividades de programas, realizando tareas.
Participación en la ejecución de programas, asumiendo pequeñas responsabilidades.
Participación en la vigilancia y evaluación de los programas.
Participación en planificación de programas, determinando prioridades, formulando objetivos y actividades.
Según M.J. Aguilar Idañez
Pueden establecerse seis niveles de participación:
La participación como consulta.
La participación como influencia y/o recomendación, capacidad de influir mediante propuestas (poder de decisión).
Participación por delegación, que puede darse en el interior de una organización.
La autogestión, el más alto grado de participación se trata de gestionarse uno mismo.
La participación como oferta y/o invitación es el nivel más bajo.
La cogestión es un mayor grado de participación, se establecen mecanismos de co-decisión y de colegialidad, la participación se transforma en algo institucionalizado.
La participación comunitaria
Funciones y objetivos:
Mejorar la eficiencia de los servicios
Crecimiento dinámico
Forma activa de participación.
Proceso intrínseco al desarrollo que refuerza un programa.
Mejorar valoración de los recursos
Intervenir en el mejoramiento de su calidad de vida: urbanización, entorno, respuesta a rentistas, capacitación en la legislación relacionada con el tema.
III. Paradigmas en Promoción a la Salud
Paradigma Médico Preventivo
Focaliza en las acciones a:
Prevención de la enfermedad.
Saneamiento básico del medio
Educación para la salud
Prácticas individuales de higiene.
Control del riesgo.
Atención médica en niveles preventivos.
Sociopolítico
Fundamenta en:
Transformación social
Fomenta:
Apoderamiento
Desarrollo humano sostenible
Acción colectiva
Establecimiento de alianzas
Derechos humanos
Valores de equidad
Conductual Individualista
Prioriza el cambio del comportamientos mediante intervenciones al individuo sin olvidar el énfasis a la enfermedad.
Incorpora:
Discurso de estilos de vida saludables y las prácticas adecuadas de salud.