CARL ROGERS

El mundo de la experiencia

Nos ofrece un contexto que influye en el
crecimiento.

La realidad de nuestro entorno depende de cómo lo percibimos y la percepción cambia con el tiempo y las circunstancias.

Fenomenología: dice que la única realidad de la que podemos estar seguros es de nuestro mundo subjetivo de la experiencia de nuestra percepción interna de la realidad:

Fuentes de estimulación al crecer, buenas o malas --> factor que influye en la conducta.

La experiencia se convierte en la única base de los juicios y conductas.

El desarrollo de sí mismo durante la niñez

Autoconcepto: la imagen de lo que somos, lo que deberíamos ser y lo que nos gustaría ser (congruente y organizado).

Consideración positiva: Necesidad universal y constante que abarca la aceptación, el amor y la aprobación por parte de otros (madre) durante la infancia

Desaprobación de padres en su conducta = desaprobación de su sí mismo recién desarrollado.

Ideal: que el niño se sienta bien a pesar de que las acciones que haga sean incompatibles con su autoconcepto

Consideración positiva incondicional: consideración positiva persistente a pesar de comportamientos indeseables. Amor que se le da al niño sin depender de sus conductas.

Buscamos una retroalimentación de otros (aprobación o desaprobación) y dependiendo de cómo interpretemos su opinión, perfeccionamos nuestro autoconcepto.

Consideración positiva por uno mismo: aceptación y aprobación a nosotros mismos; ésta es recíproca, cuando alguien la desarrolla por sí mismo, la podrá bridar a los demás.

Condiciones de valor: Es cuando pensamos que sólo merecemos aprobación cuando tenemos conductas/actitudes positivas y evitamos expresar las que provocan la desaprobación de la gente.

Se origina en la consideración positiva condicional, en la cual el niño aprende que el amor de sus papás tiene un precio: que se porte bien. Los padres solo reaccionarán con una consideración positiva solo cuando el niño tenga conductas y actitudes positivas

Relación con desarrollo de autoconcepto: el niño solo se considera digno en ciertas condiciones, es decir, en las que sus padres muestran la consideración positiva. El niño aprende a evitar conductas.

Incongruencia: Discrepancia entre el autoconcepto de una persona y los aspectos de su experiencia. Éstas experiencias incongruentes con el autoconcepto representan una amenaza y se manifiestan por medio de la ansiedad.

Características de las personas que funcionan plenamente

Enfatiza la libertad de los individuos a la hora de tomar el rumbo de sus vidas.

El que consigue ir acercándose o alejándose de sus objetivos vitales.

Tienen un proceso constante de auto-actualización.

Fluye en tiempo real y se adapta fácilmente a cualquier tipo de circunstancia.

Rasgos:

Apertura a la experiencia

Estilo de vida existencial

Confianza en uno mismo

Creatividad

Libertad de elección

Carácter constructivo

Desarrollo personal

Investigación de su teoría

Realizaba investigaciones de sesiones terapéuticas

Grababa las sesiones para estudiar las interacciones

Evaluación de la terapia

Analizaban las sesiones de manera cualitativa y
cuantitativa

Utilizaba la 'Técnica de clasificación Q

Evaluaba la personalidad es en términos de las experiencias subjetivas de la persona, de los sucesos de su vida tal como los percibe.

Terapia centrada en la persona: explora los sentimientos y las actitudes de los clientes hacia sí mismos y hacia los otros. Procuraba entender el mundo de sus experiencias.

BIBLIOGRAFÍA

Schultz, D.P. Schultz, S.E. (2010). Teorías de la personalidad. Ciudad de México, México. Cengage Learning, pp. 324-344.