Acondroplasia: una revisión clínica completa

Historia

El fenotipo de acondroplasia ha sido reconocido por cientos de años

El término parece haber sido utilizado por primera vez en el siglo XIX.

Descriptor genético de trastornos de enanismo con extremidades cortas

Genética

Prevalencia

1 por cada 25,000 - 30,000, con aproximadamente 250,000 personas afectadas en el mundo

Genética formal

Todos los casos de acondroplasia surgen de mutaciones autosómicas dominantes

Estas mutaciones tienen penetrancia completa

El riesgo de recurrencia es del 1%

Consideraciones especiales con respecto a los riesgos de recurrencia

Homocigosidad y heterocigosidad compuesta

Una "dosis doble" de la mutación que causa la acondroplasia da como resultado un proceso más severo

La hipocondroplasia es un trastorno de la estatura baja menos grave, causado por una mutación en el mismo gen que el de la acondroplasia

Heterocigosidad compuesta tanto para la acondroplasia como para la hipocondroplasia da un fenotipo muy severo que incluye discapacidad cognitiva y problemas médicos sustanciales.

Doble heterocigocidad

La doble heterocigosidad puede surgir cuando dos padres tienen dos displasias óseas diferentes y no alélicas

Algunos tienen un pronóstico muy pobre, mientras que otros pueden tener un resultado variable

Co-ocurrencias coincidentes

Se han descrito varias de estas co-ocurrencias coincidentes en personas con acondroplasia

De particular interés es la aparición de acondroplasia más síndrome de Down

Estos dos trastornos tienen características que, juntas, pueden resultar en problemas muy graves

Esta combinación a menudo resulta en la muerte en la infancia

Genética molecular y patogenia molecular

Descubrimiento de la causa molecular de la acondroplasia

Miles de años después de su reconocimiento, casi un siglo después de su descripción clínica, y un cuarto de siglo después de su clara delimitación clínica y radiológica, se descubrió la base molecular de la acondroplasia.

Shiang y col. mostró que los individuos con acondroplasia tienen mutaciones identificables en el gen del receptor del factor de crecimiento de fibroblastos tipo 3 (FGFR3).

Todas las mutaciones en FGFR3 surgen en el mismo par de nucleótidos y dan como resultado la misma sustitución de glicina por arginina (G380R) en la proteína FGFR3

Características de FGFR3

El FGFR3 es uno de los cuatro receptores del factor de crecimiento de fibroblastos en humanos

Es particularmente frecuente en la superficie de los condrocitos

En condiciones “normales”, el típico FGFR3 es silencioso. varios factores de crecimiento de fibroblastos

Pueden actuar como ligandos, uniéndose al FGFR3.

Resultado: la dimerización de los receptores, la transfosforilación y transactivación de tirosina quinasas y la propagación de una señal intracelular.

FGFR3 es un regulador negativo del crecimiento óseo condrocítico.

FGFR3 en acondroplasia

La mutación que resulta en acondroplasia es una mutación de ganancia de función.

Esto, entonces, es la activación constitutiva de una señal inhibitoria.

Las características clínicas y problemas médicos de la acondroplasia surgen debido a las consiguientes anomalías del crecimiento del hueso cartilaginoso

Origen de la frecuencia inesperada de la mutación de la acondroplasia

Se ha reconocido durante mucho tiempo que ciertos trastornos genéticos ocurren con mucha más frecuencia en la descendencia de padres mayores.

Ciertos productos de proteínas mutadas, incluido el FGFR3, se seleccionan positivamente en las células precursoras de esperma

Esto explica el origen paterno de los casos de acondroplasia

Explica por qué algunos hombres tienen más de un hijo afectado "esporádicamente"

Otros trastornos para los que existen efectos similares son: el síndrome de Apert, el síndrome de Noonan y la neoplasia endocrina múltiple tipo 2B.

Presentación y diagnóstico

Diagnóstico en el neonato

La mayoría de las personas con acondroplasia se diagnostican en la primera infancia, aunque el reconocimiento prenatal se ha vuelto más frecuente y preciso.

Características clínicas

Estatura baja

Extremidades cortas y desproporción rizomélica

Macrocefalia

Hay pliegues cutáneos redundantes en la parte superior de los brazos y los muslos.

El tamaño de la cabeza suele ser grande al nacer

Existe abombamiento frontal y parietal variable

La fontanela anterior suele ser grande en la infancia y puede persistir hasta los 5 o 6 años de edad.

Retrusión facial media

Subdesarrollo de los huesos cartilaginosos de la cara

Puente nasal plano, espina nasal corta y anteversión de la nariz

Tórax pequeño

Tórax más pequeño que el promedio

Las costillas son demasiado dóciles

Cifosis toracolumbar

Presente al nacimiento

Hiperlordosis lumbar

Aparece cuando empiezan a caminar

Extensión de codo limitada

Los codos están rígidos

Dedos cortos y manos en forma de tridente

Caderas y rodillas hipermóviles

Arqueamiento del segmento mesial de las piernas

Con mayor frecuencia surge en la primera infancia y puede progresar

Hipotonía

La combinación de hipermovilidad e hipotonía de las articulaciones significa que muchos bebés parecerán “flácidos”

La confirmación diagnóstica requiere una evaluación radiográfica

Las características útiles para el diagnóstico incluyen: huesos tubulares ("largos") cortos y robustos

Cuadrado de alas ilíacas

Acetábulo plano, horizontal

Estrechamiento marcado de la muesca sacrosiática

Radiolucidez femoral proximal

Estrechamiento de la distancia interpediculada de la columna caudal

Falanges proximales y medias cortas

98% de las personas con acondroplasia tendrán un cambio en el gen c.1138G> A, y el 1% tendrá una mutación c.1138G> C

Diagnóstico diferencial

Cualquier trastorno de enanismo de extremidades cortas

Condiciones alélicas

Distintas mutaciones en FGFR3 pueden causar una serie de afecciones aliadas con características compartidas y que difieren principalmente en la gravedad

El más importante de ellos es la hipocondroplasia

La disgenesia del lóbulo temporal, las convulsiones y las anomalías cognitivas son mucho más comunes en las personas con hipocondroplasia

Los problemas relacionados con la unión craneocervical son mucho menos frecuentes en la hipocondroplasia

La característica radiolucidez femoral proximal de la acondroplasia rara vez es evidente en personas con hipocondroplasia

No suele haber desproporción rizomélica de los brazos en la hipocondroplasia

Las anomalías moderadas a marcadas del contorno óseo facial de la acondroplasia no están presentes en las personas con hipocondroplasia

La displasia tanatofórica fue descrita originalmente por Maroteaux et al.

Como lo indica el significado de su nombre, "enanismo portador de la muerte", suele ser letal, por lo general en la infancia temprana

Las características clínicas y radiográficas son mucho más graves que las de la acondroplasia

Hay dos formas: el tipo I tiene fémures curvos, en forma de "receptores telefónicos" y cuerpos vertebrales muy planos.

El tipo II tiene fémures rectos, vértebras más altas y prácticamente siempre tiene craneosinostosis severa

Both are caused by distinct mutations in FGFR3

Síndrome SADDAN se refiere a "Acondroplasia severa con retraso en el desarrollo y acantosis nigricans"

resulta de una mutación que causa una sustitución de Lys650Met en FGFR3

Diferenciar la acondroplasia y el síndrome SADDAN requiere una evaluación molecular

Otras mutaciones en este mismo gen pueden causar: síndrome de Crouzon con acantosis nigricans

Síndrome de Muenke

Acantosis nigricans aislada con o sin crecimiento lineal lento

Crecimiento lineal lento sin características inequívocas de la presencia de una displasia ósea

Pseudoacondroplasia

Es una una displasia espondiloepifisaria que comparte poco excepto enanismo rizomélico con acondroplasia

No tiene ninguna de las características craneofaciales que están presentes en la acondroplasia

Por lo general, no se diagnostica hasta el segundo o tercer año de vida

Supervivencia

La mayoría de las personas con acondroplasia tendrán una esperanza de vida normal o casi normal

Sin embargo, existe un mayor riesgo de muerte prematura

Esquivel García Yamell Elizabeth