Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
CARACOLES SIN FRONTERAS: PATRONES Y PROCESOS EN AMBIENTES DULCEACUÍCOLAS…
CARACOLES SIN FRONTERAS: PATRONES Y PROCESOS EN AMBIENTES DULCEACUÍCOLAS DE ARGENTINA
Valery(2008)
Definición mecanísta
Rechaza tanto el criterio del origen como el de impacto para definir a una especie invasora
Los considera circunstanciales
Concluye que la competencia interespecífica es el mecanismo
ecológico común a todas las invasiones biológicas
Invasión biológica
Se produce cuando una especie adquiere una ventaja competitiva sobre especies funcionalmente similares, ya sea por la especie ha cambiado de ecosistema o porque el ecosistema en el que habita ha cambiado
Caracoles dulceacuícolas
de Argentina
Psedosuccinea columella
Son hermafroditas
Primer registro en Misiones en 1954
Registros nuevos en Córdoba, Salta y el SO bonaerense
Physa acuta
Hermafroditas
Distribución cosmopolita
Origen norteamericano
Melanoides tuberculata
Invasor en regiones tropicales y subtropicales
En invierno es muy abundante
Originario del Viejo Mundo
Sinataia quadrata
Registrado por primera en Córdoba en 2009
Su gran tamaño al nacer y a la madurez
podría representar un refugio contra depredadores
Es el mas recientemente establecido
Es capaz de filtrar alimento en suspensión con la branquia
Galba truncatula
Hermafrodita
Es hospedadora intermediaria de Fasciola hepatica
Único registro en Mendoza en 2006
Potamopyrgus antipodarum
Son ovovivíparos
Poblaciones exóticas son mayormente partenogéticas
Originario de Nueza Zelanda
Planorbella duryi
Registradas hace 15 años
No se han establecido en ambientes naturales
Pomacea diffusa
Variedades albinas
Pocas probabilidad que se establezcan
Conclusiones
Los caracoles dulceacuícolas que cruzan fronteras
son un fenómeno que tiende a incrementarse
Único aspecto positivo es que pueden ser interesantes en experimentos naturales