SISTEMA DIGESTIVO

Anatomía

Cavidad oral

Esófago

Faringe

Estómago

Intestino

Órganos accesorio

Dientes:

  • Estructuras enclavadas en la apófisis alveolar, recubiertos de encía.
  • Se encargan de triturar y cortar los alimentos.

Lengua:

  • Músculo que contiene las papilas (receptores del sabor).
  • Contiene glándulas linguales que secretan la enzima lipasa lingual (degrada triglicéridos).

Glándulas salivales:

  • Excretan saliva que contiene amilasa salival (degrada el almidón).

Hígado:

  • Produce bilis (sales biliares) necesaria para la emulsificación y absorción de lípidos.

Vesícula biliar:

  • Almacena, concentra y envía la bilis al duodeno.

Páncreas:

  • Envía el jugo pancreático al duodeno (contiene enzimas).
  • Formada por las mejillas, labios y frenillo labial, vestíbulo, paladar, lengua y dientes.
  • Alberga el alimento de forma temporal, en ella comienza la digestión mecánica y química.
  • Los músculos de la mejilla permiten el movimiento masticatorio.
  • Los labios mantienen ayudan a mantener entre los dientes inferiores y superiores el alimento.
  • El paladar separa la cavidad bucal de la nasal.
  • Tubo de 25cm de longitud situado detrás de la tráquea.
  • Comienza en la laringofaringe, pasa por el diafragma (hiato esofágico) y termina en la porción superior del estómago.
  • Secreta moco y transporta el bolo hacia el estómago.
  • Tubo con forma de embudo que se extiende de las coanas hasta la parte posterior de esófago y la porción anterior de la laringe.

Naso faringe: solo en la respiración

Laringofaringe y orofaringe: El alimento deglutido pasan de la boca a la orofaringe y laringofaringe.

  • Conformado por cuatro regiones (cardias, fundus, cuerpo y porción pilórica).
  • En el se desarrolla parte de la digestión química con la presencia de HCl y otras enzimas.
  • Contiene el esfínter pilórico y cardias.
  • Conecta con el duodeno (intestino delgado).
  • Bate los alimentos de forma mecánica para mezclarlos con los jugos gástricos.

Delgado:

  • Formado por el duodeno, yeyuno e íleon (esfínter ileocecal).
  • Absorbe nutrientes y agua.
  • Secreta jugo intestinal con enzimas y un amortiguador del ácido estomacal.
  • El alimento se mueve por el mediante el peristaltismo.

Grueso:

  • Formado por el colon ascendente y descendente, el ciego, apéndice y recto.
  • Conducción y expulsión de los residuos (heces).

Tipos de digestión

Mecánica: Proceso de conducción del bolo

Cavidad oral:

  • Resultado de la masticación (corte y molienda del alimento, mezclado con saliva.
  • Genera el bolo.

Faringe, esófago:

  • Conducción del bolo hacia el estómago (deglución)

Estómago:

  • Movimientos de propulsión y retropulsión que mezcla el bolo con el líquido gástrico formando el quimo

Intestino delgado:

  • Segmentaciones: El quimo se mezcla con jugos gástricos y la mucosa absorbe nutrientes.
  • Movimiento complejo motor migratorio: Empuja el quimo por contracciones musculares.

Intestino grueso:

  • Peristaltismo en masa: impulsa el contenido del colon al recto.

Química: Reducción de los alimentos a moléculas simples

Cavidad oral:

  • Amilasa y lipasa lingual: degradan almidón y triglicéridos.

Estómago:

  • Formación del HCl (jugo gástrico).
  • Digestión de enzimas .
  • Secreción de pepsinógeno y factor intrínseco.

Páncreas:

  • Enzimas del jugo pancreático: degradan péptidos

Hígado y vesícula biliar:

  • Metabolismo de lípidos, proteínas, fármacos y hormonas.

Intestino delgado:

  • Reducción de triglicéridos en ácidos grasos, diglicéridos y monoglicéridos.
  • Digestión de carbohidratos , proteínas y lípidos.

Saliva

Líquido que se encarga de humectar y lubricar la cavidad oral y la faringe, además de contener enzimas que degradan los alimentos (amilasa y lipasa).

Compuesta por 99.5% de agua y 0.5% de solutos (iones de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fósforo).

También contiene

  • Ácido úrico
  • urea
  • moco
  • inmonuglobulina A

Enzimas digestivas

Saliva

Amilasa:

  • Se produce en glándulas salivales.
  • Procesa almidones y produce maltosa, maltotriosa y alfa dextrina.

Lipasa:

  • Se produce en glándulas linguales.
  • Procesa triglicéridos y produce ácidos grasos y triglicéridos.

Estómago

Pepsina:

  • Activada del pepsinógeno y HCl.
  • Se produce en las células estomacales.
  • Convierte las proteínas en péptidos.

Lipasa gástrica:

  • Convierte los triglicéridos en ácidos grasos y monoglicéridos.

Páncreas

Amilasa pancreática:

  • Toma los almidones y los convierte en maltosa, maltotriosa y alfa dextrina

Tripsina, quimiotripsina y elastasa:

  • Convierten las proteínas en péptidos.

Carboxipeptidasa:

  • Convierte los aminoácidos en el extremo carboxilo de los péptidos en aminoácidos

Lipasa:

  • Los triglicéridos emulsionados por sales biliares se convierten en ácidos grasos y monoglicéridos.

Nucleasas

Ribonucleasa:

  • Degrada el ácido nucleico en nucleótidos

Desoxiribonucleasa:

  • Degrada el ácido desoxirribonucleico en nucleótidos.

Intestino delgado

Alfa dextrinasa, maltasa, lactasa y enterocrinasa:

  • alfa dextrinasa en glucosa.
  • maltosa en glucosa.
  • sacarosa en glucosa y fructosa.
  • lactasa en glucosa y galactosa.
  • tripsinógeno en tripsina.

Peptidasas

Aminopeptidasas:

  • Los aminoácidos en péptidos.

Dipeptidasas

Nucleotidasas y fosfatasas:

  • Los dipeptidos en aminoácidos.
  • Nucleótidos en bases nitrogenadas, pentosas y fosfatos.

Digestión en cavidad oral

  • Es un proceso mecánico y químico.

La saliva

Digestión en el estómago.

Consiste en el ingreso del alimento, la masticación y la mezcla con saliva que contiene lipasa y amilasa además de otras moléculas como el ión cloruro , inicio de la digestión química (formación del bolo).

  • Interviene más la digestión química debido al jugo gástrico.

El bolo ya degluido pasa al estómago en donde por ligeros movimientos de este se mezcla con el jugo gástrico y se reduce a quimo.

El principal componente del jugo gástrico es el HCl

  1. Existe reacción entre el agua intracelular y el dióxido de carbono catalizada por la enzima anhidrasa.
  2. Se produce ácido carbónico que se disocia perdiendo un protón (HCO3).
  3. En la bomba de potasio de la membrana celular, se intercambia el ión perdido por el potasio, el H+ llega a la luz de la célula.
  4. El ión cloruro se intercambia por el HCO3 y entra a la célula por los canales correspondientes.
  5. Reacciona con el protón formando así HCl

Papel de las sales biliares

Forman parte de la bilis producida por el hígado.

Son sales de sodio y potasio de ácidos biliares como el ácido quenodeoxicólico y ácido cólico.

Son fundamentales para emulsificación (degradación de glóbulos lipídicos grandes en unos más pequeños).

Cooperan en la absorción de los lípidos tras su digestión.

Se usan en el intestino delgado.

Los hepatocitos que sintetizan el colesterol y lo usan para formar las sales biliares.

Compuestos de la bilis

Consiste principalmente en agua, sales biliares, lectina (fosfolípido), bilirrubina y otros iones.

Electrolitos

  • Bicarbonato
  • Cloruro de sodio
  • Cloruro de potasio
  • Fosfato de calcio
  • Magnesio
  • Hierro

Proteínas

  • Albúminas
  • Inmunoglobulina A

Lípidos

  • Colesterol
  • Lectina