Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Psicología social comunitaria - Coggle Diagram
Psicología social comunitaria
Aproximaciones a la definición
Para (Montero, 1982, pp. 16).
La psicología comunitaria "es la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que les aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social"
Para (Serrano García y Rivera Medina, 1987).
Se realiza por su parte una importante contribución inherente a la definición del objeto de la disciplina, al acotar que en esta perspectiva se opera en el nivel de las interrelaciones sociales y no de las conductas sociales y se contemplan las formas de inserción social humana con el objetivo de introducir cambios.
Para (Bloom, 1984, pp. 393).
Es la definición de psicología comunitaria que a continuación presentamos, entendida como "el campo conceptual y académico centrado en el análisis y modificación de los sistemas sociales y en la conformación de las cuestiones sociales desde el punto de vista de la psicología.
Para Rappaport (1977)
Nos ofrece una síntesis esclarecedora de ese sesgo poco elaborado del estado teórico de la disciplina, al considerar como rasgos básicos que la psicología comunitaria se ocupa del bienestar de las comunidades dentro del orden social más amplio, precisando que los componentes que le constituyen son:
• El desarrollo de recursos humanos.
• La acción política.
•Su componente científico o aplicación de este método a entornos y grupos sociales.
Delimitaciones del objeto de estudio
1) Aquellas contribuciones que parten de considerar al hombre como realidad abierta, acentuando el papel de los marcos sociales estructurantes de estas relaciones.
2) Aquellas contribuciones que se centran en los objetivos de la disciplina, en su significación interventiva y promotora de cambios.
3) Aquellas definiciones que conjugan ambas perspectivas.
La subjetividad para la PSC
La subjetividad social tiene un campo propio, el que se conforma como un sistema abierto, en relación al universo de representaciones y vivencias que constituyen para el hombre la forma en que éste se apropia de su mundo material y social.
Esa subjetividad es ideal, pero no abstracta. Su forma de existencia es histórica.
.
Esa subjetividad es específica, esto es, se forma en diferentes ámbitos, espacios, en que la determinación social más general se concreta al individuo.
La subjetividad social no sólo debe ser interpretada en el sentido gnoseológico-vivencial, sino que está constituida en una profunda dimensión práctica.
El sujeto social existe en virtud de la intencionalidad de su praxis y en virtud de realizar el proyecto de su propia existencia.
La comunidad para la PSC
Para (Kelly 1971, pp. 898)
Desde el punto de vista ecológico la comunidad consiste en una serie de sistemas interrelacionados, es decir personas, roles, organizaciones y eventos.
Para (Rappaport
1977, pp. 12).
a) Un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, comparten un gobierno y tienen una herencia cultural e histórica común,
b) Un grupo social que comparte características e intereses comunes y que es percibido o se percibe a sí mismo como distinto en algún sentido a la sociedad en la cual existe
Para (Me Millan y Chavis 1986)
La comunidad como espacio de construcción de determinadas identidades de pertenencia, lo que implica el compartir en algún grado cierto universo simbólico y de naturaleza afectiva, que es común a sus miembros.
Para (Osipov, 1988; Assman y Stollberg, 1989).
Se acentúa que una comunidad se constituye en torno a vínculos económicos, políticos y sociales en relación a la actividad vital de la población que la compone.