Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
DEL AUTORITARISMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁGIL, 1985-2010 - Coggle…
DEL AUTORITARISMO AGOTADO A LA DEMOCRACIA FRÁGIL, 1985-2010
EL GRAN CONTEXTO GLOBAL
El fin de la guerra fría
El entorno internacional en 1985 era evidente por la conocida como guerra fría, bautizada en 1947.
A mediados de la década de 1980, en la Unión Soviética, Mijial Gorbachov tuvo un fallido intento al tratar de renovar el “socialismo real”. En Estados Unidos, Ronald Reagan estaba comprometido a apoyar el predominio de las fuerzas del mercado sobre las del Estado.
El ejército soviético desocupó Afganistán en 1988. el control de los partidos comunistas se empezó a perder, pronto fueron arrojados del poder. En 1989, se derribó el muro que dividía Berlín, al año siguiente se unificaron las dos Alemanias bajo la égida de la occidental.
En septiembre, la guerra fría llegó a su fin y las cuatro potencias que la ocuparon tras su derrota en 1945: la Unión Soviética, Estados Unidos, Inglaterra y Francia.
En 1991, la URSS desapareció para reaparecer simplemente como Rusia.
México vio cómo su vecino del norte pasó a ser la única superpotencia. En consecuencia, el gobierno mexicano renunció a su modelo de desarrollo basado en un mercado protegido para buscar una renovación del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá en 1993.
Las exportaciones crecieron, pero igual las importaciones así como la migración indocumentada hacia Estados Unidos y el tráfico de drogas.
En 2008 y 2009 la economía mundial sufrió una crisis económica y financiera de grandes proporciones. México figuró entre los países más afectados de la orbe, debido a su vínculo tan estrecho con la economía estadounidense, que en 2010 sigue sin recuperarse.
América Latina
En la frontera de México y Centroamérica la acción estadounidense de apoyo abierto a la contrarrevolución nicaragüense, vació al principio interamericano de no intervención del poco contenido que quedaba. La política exterior de México quedó a la defensiva y su intento de mediación con Centroamérica no funcionó. El “nacionalismo revolucionario” se convirtió en cosa del pasado.
La “tercera ola democrática” mundial tuvo un impacto en América Latina y México. Algunos de los personajes más importantes del autoritarismo comenzaron a caer: la derrota de Inglaterra en Las Malvinas acabó con la dictadura en Argentina.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, las dictaduras fueron sustituidas por los gobiernos elegidos. En octubre de 1988 en Chile, Augusto Pinochet sometió a plebiscito su permanencia en el poder y perdió. Fue ése el principio de la consolidación democrática en el subcontinente americano.
El fin de la guerra fría y el avance de la democracia hicieron evidente que el autoritarismo mexicano estaba quedando fuera de lugar.
-
EXPANSIÓN DEL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO, ENDURECIMIENTO DEL PRESIDENCIALISMO Y CRISIS DEL AUTORITARISMO
-
-
Asesinatos, quiebras y resquebrajaduras en la cúpula y elecciones
En marzo de 1994, el panorama político se complicó cuando el candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado y su lugar como candidato presidencial fue ocupado por Ernesto Zedillo.
Había crisis en el interior y exterior del circuito del poder. Salinas se vio obligado a llevar una reforma donde ciudadanizó la dirección del Instituto Federal Electoral (IFE), donde el gobierno debía ser juez y parte de las elecciones federales, aceptó poner la vigilancia y organización de éstas en un grupo de consejeros ciudadanos, independientes de los partidos y del gobierno.
Zedillo ganó las elecciones con un total de 48.7% del total de los votos válidos. El final de un pésimo año para el PRI, se coronó con una crisis económica precipitada por la fuga de capital internacional especulativo. En 1995, Zedillo rompió con Salinas y puso en prisión al hermano de éste.
-
El rescate bancario
La crisis de 1994 llevó a una banca recién privatizada prácticamente a la bancarrota, ya que el aumento de las tasas de interés convirtió en impagables muchos de los préstamos bancarios.
El gobierno federal utilizó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) para evitar el colapso del sistema financiero. La operación no tomó en cuenta de que muchos bancos otorgaron préstamos a empresas con baja capacidad de pago, resultando este costo del rescate muy caro: superó los 500000 millones de dólares, es decir, el 40% del PIB de 1997.
Por medio del Fobaproa el gobierno canjeó la cartera vencida de los bancos por pagarés a 10 años del Banco de México. En 1998, con la Ley de Protección al Ahorro Bancario, la totalidad de los pasivos del Fobaproa se convirtieron en deuda pública.
Se comprometieron los ingresos futuros para el pago de esta deuda y se encubrió a los banqueros que incurrieron en ilícitas políticas de crédito. Esta maniobra creó una división más entre izquierda y la derecha, pues el PAN apoyó al gobierno y el PRD se opuso.
Violencia
La sociedad mexicana del siglo XX sufrió de una ola criminal. Se destacan los secuestros, ejecuciones masivas y la lucha de narcotraficantes. Hacia 1990, México registró el segundo índice más alto de secuestros en el mundo.
Un punto culminante fue el secuestro del principal operador de servicios de inteligencia: Fernando Gutiérrez Barrios, ex secretario de Gobernación. La lucha entre bandas criminales desembocó en 5500 ejecuciones en 2008 y 6500 en 2009.
En junio de 1995 tuvo lugar en Aguas Blancas el asesinato por la policía de Guerrero de 17 campesinos, la política mexicana aún se mantenía en un autoritarismo y la ilegalidad.
La tragedia del 22 de diciembre de 1997 en el pueblo de Acteal, en Chiapas, se convirtió en símbolo de problemática y contradicciones del proceso político desatado por las rebeliones indígenas. Ese día, 45 indígenas simpatizantes de los neozapatistas fueron asesinados.
-
-
-
LOS MEXICANOS, 1985-2010
El perfil demográfico
En 1985 México contaba con 75.8 millones de habitantes. En 2005 la población mexicana se calculó en 103 millones de habitantes y, según estimaciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), el número de mexicanos en 2050 será de casi 122 millones.
En 1985 la mayoría de la población vivía en zonas urbanas, esto es, en localidades de más de 15000 habitantes, para 2005 alcanzó el 64% total; las ciudades de más de 100000 habitantes albergaban a más de la mitad de los mexicanos.
En 2005, casi una cuarta parte de la población residía en localidades menores a 2500 habitantes.
Así, mientras que 50.5 millones de mexicanos se concentraron en grandes ciudades, 24.3 millones se extendieron en localidades muy pequeñas.
Estos dos rasgos de la distribución geográfica implicaron grandes retos para el diseño de políticas públicas que debían atender de manera simultánea demandas y necesidades de naturalezas distintas.
El bono demográfico
La tasa de crecimiento en 2006 era de sólo 0.9%. Las proyecciones apuntaban a que ese crecimiento seguiría disminuyendo hasta ser negativo en el 2050.
Para 1985 era claro que la población “envejecería” gradualmente, de tal manera que las siguientes décadas México tendría una elevada proporción de habitantes en edades productivas, es decir, 15 y 64 años.
El aumento de la participación de las mujeres en el mercado laboral reforzó el crecimiento de la población económicamente activa (PEA).
Mientras que en 1985 la PEA fue de 27.5 millones, en 2000 llegó a 42.1 millones y las proyecciones para el 2010 eran de 51.2 millones. Desde fines del siglo XX el perfil demográfico del país se encontró con el reto de generar empleos a millones de jóvenes y adultos en edades productivas, reto que no tuvo respuesta adecuada.
Con la disminución relativa de la población dependiente respecto a la de edad productiva, apareció el llamado “bono demográfico”, que en las primeras décadas del siglo XXI estaba en la posibilidad de ser un fuerte estímulo para el crecimiento. Una condición para aprovechar este fenómeno demográfico era elevar las tasas de empleo, pero el ritmo mediocre o de plano negativo del crecimiento económico lo impidió.