Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
PATOLOGÍAS DE FARINGE, KRYSTAL JUDITH MÁRQUEZ LEÓN, WhatsApp Image 2021-10…
PATOLOGÍAS DE FARINGE
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
Generalidades:
Es un síndrome clínico que consiste en datos de faringitis, fiebre y linfadenitis.
Puede ser ocasionado por diferentes etiologías, principalmente por el virus de Epstein Barr.
También es conocida como "Enfermedad del beso".
Epidemiología:
-Se estima que aproximadamente el 95% de los adultos entre los 35-40 años han sido infectados.
-Es más frecuente en países desarrollados.
-En adultos jóvenes y adolescentes tiene lugar a través de la saliva al besar a alguien infectado.
-En niños el contagio se produce por el contacto con manos o juguetes contaminados.
Etiología:
80-90% virus de Epstein Baar (VEB)
El resto es ocasionado por:
-Virus herpes 6.
-Toxoplasma Gondii.
-Primoinfección por VIH.
5-7% CMV
Patogénesis:
El virus llega a células epiteliales de las criptas de las amígdalas.
Inicia replicación.
Producción de viriones y lisis celular.
Los linfocitos B son infectados al contactar con las células epiteliales. Diseminación del virus a través del sistema linforreticuar.
Linfocitos B se transforman en células plasmáticas.
Secretan Ig, Ac específicos de los Ag de VEB, además inducen la proliferación de linfocitos T.
Proliferación de los linfocitos T, células NK.
Se produce linfadenopatía y hepatoesplenomegalia.
Si la inmunidad mediada por linfocitos T está comprometida. Proliferación de linfocitos B --> evolución a un linfoma.
Diagnóstico:
10-20 k leucocitos/mm3
25k leucocitos/mm3 (en la 2° semana)
Criterios clásicos para la confirmación de mononucleosis infecciosa por laboratorio son:
Linfocitosis >50%
Linfocitos atípicos >10% (linfocitos CD8 activados de forma policlonal)
Prueba serológica positiva para VEB.
Aumento de transaminasas --> si persisten pensar en CMV.
Diagnóstico de VEB:
Anticuerpos heterófilos
(Prueba de Paul-Bunell): sensibilidad del 85%, especificidad del 100% --- 2-6 semanas/elevado hasta 1 año.
IgM VCA VEB:
Positivo precozmente hasta 3-6 meses. (Es el más específico)
IgG VEB:
Positivo a los 3-6 meses permanece positivo de por vida.
Tratamiento:
Tratamiento sintomático:
-AINE para tratar síntomas generales.
-Paracetamol a dosis de 10-15 mg/kg 3 veces al día.
-No se recomienda el uso de ácido acetilsalicílico por el riesgo de síndrome de Reye.
Tratamiento no farmacológico:
-Mantener hidratación adecuada.
-Reposo relativo.
-Evitar deportes de contacto durante al menos 1 mes.
-Evitar actividades de riesgo
Solo en caso de edema importante del anillo de Waldeyer acompañado de disnea y saturación baja, iniciar esquema corto de esteroides y considerar ingreso hospitalario para vigilancia de vía aérea.
Manifestaciones clínicas:
-También hay presencia de petequias en la unción del paladar blando y el paladar duro.
-El periodo de incubación es de 3-7 semanas.
-La duración de la fase sintomática oscila entre 2-4 semanas.
-Sintomatología más frecuente, triada clásica: Fiebre con duración de 10-14 días, faringitis, linfadenopatía cervical.
En niños <5 años la infección primaria puede ser sintomática, tienden a presentar signos como: rash, neutropenia o neumonía.
Otros síntomas y signos:
Cefalea.
Malestar general.
Fatiga.
Dolor abdominal.
Náuseas y vómito.
Esplenomegalia.
Hepatomegalia.
Exantema
Ictericia
-Sospecha clínica de mononucleosis infecciosa --> solicitar:
Citometría hemática completa con determinación de linfocitos atípicos.
Búsqueda de linfocitosis y cálculo de índice linfocitos totales/leucocitos.
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
Generalidades:
Localización:
-Superficiales: Afecta mucosa y tejido linfoepitelial
-Submucosas.
-Profundas: Afecta muscular y adventicia.
-Circunscritas: Limitadas a una zona faríngea (amigdalitis)
-Difusas: Toda la faringe.
Evolución:
Agudas.
Recurrentes.
Crónicas.
Etiología:
Infecciosas.
Químicas.
Traumáticas.
Alérgicas.
Faringitis aguda:
Proceso agudo febril con inflamación de la mucosa de las amígdalas palatinas, pudiendo extenderse a las adenoides y amígdalas linguales.
Orofaringe hiperémica más de 5 días y afecta a ambos sexos en todas las edades, pero es más frecuente en la infancia.
Etiología:
70-80% de los casos de faringoamigdalitis son de etiología viral, incluyendo:
Rhinovirus.
Coronavirus.
Adenovirus.
Influenzae.
Parainfluenza
Bacterias:
El organismo más común que se relaciona con amigdalitis aguda es:
Streptococcus beta-hemolítico del grupo A (EBHGA)
seguido por:
Haemophilus influenzae.
Streptococcus pneumoniae.
Moraxella catarrhalis.
Branhamella catarrhalis.
Estafilococo dorado.
Epidemiología:
-Ambos sexos.
-Más frecuente en la infancia.
-Pico de incidencia entre los 5-15 años.
-Mayor incidencia en invierno y primavera.
-Transmisión principalmente por vía respiratoria.
a. En menor proporción por fomites, alimentos y agua contaminada y contacto directo.
Rinovirus tiene mayor incidencia en otoño y primavera.
Coronavirus e influenza en invierno.
Adenovirus en verano.
Las infecciones de origen bacteriano son más constantes y todos tienen mayor incidencia en invierno y primavera.
Factores de riesgo:
Tabaquismo.
Cambios bruscos de temperatura.
Condiciones de hacinamiento
Contaminación ambiental.
Exposición al aire acondicionado.
Inmunosupresión.
Exposición al aire acondicionado.
Actividad laboral que implique uso de la voz.
Antecedentes de ERGE y SAOS.
Manifestaciones clínicas:
Manifestaciones clínicas de EBHGA:
Fiebre mayor a 38°
Adenopatía cervical anterior.
Hiperemia e hipertrofia amigdalina con exudado purulento.
Cefalea.
Dolor abdominal.
Ausencia de rinorrea y tos.
Viral:
<4 años y <45 años, variable, inicio gradual.
Se presenta: Fiebre leve, odinofagia leve, tos, conjuntivitis, rinitis, mialgias, diarrea, faringe eritematosa, exudado (65%), múltiples y pequeñas o ausentes adenopatías
Bacteriana:
5-15 años, invierno y primavera, inicio brusco.
Se presenta: Fiebre elevada, odinofagia importante, cefalea, náuseas, vómitos, exantema, inflamación importante de faringe, exudado (70%) y adenopatías dolorosas con un aumento de tamaño.
Alergia:
A cualquier edad, variable, inicio brusco.
Odinofagia leve, obstrucción nasal, prurito nasal, ótico, oftálmico, rinorrea anterior hialina. Faringe sin exudado, puntilleo en paladar blando, sin adenopatías.
Criterios de CENTOR
(para identificar probable faringoamigdalitis bacteriana):
0-1 puntos -- no estudio microbiológico (riesgo de infección por EbhGA: 2-6%)
2-3 puntos -- estudio microbiológico y tratar sólo si es positivo (riesgo: 10-28%)
4-5 puntos -- estudio microbiológico e iniciar tratamiento antibiótico (riesgo 38-63%)
Diagnóstico:
-
10% bacteriana:
Fiebre.
Odinofagia.
Adenopatía cervical anterior.
Exudado purulento.
Ausencia de tos.
-
90% viral
:
Tos.
Odinofagia.
Coriza.
Conjuntivitis.
Úlceras faríngeas.
Cultivo faríngeo --> estándar de oro para confirmar faringitis estreptocócica aguda.
Sensibilidad: 90-95%
Se recomienda en casos de recurrencia sin respuesta al tratamiento.
Tratamiento de acuerdo con la GPC:
Faringoamigdalitis viral (90%)
El tratamiento es sintomático durante los primeros tres días
Paracetamol 500mg VO, cada 8 hrs por 3-5 días.
Naproxeno 250mg cada 12 hrs por 3-5 días.
Faringoamigdalitis bacteriana (10%)
Se inicia el tratamiento empírico cuando se encuentran 4 de los síntomas clásicos:
-Amoxicilina/ácido clavulánico 500mg cada 8 hrs por 10 días.
-Cefalosporina de 1° generación por 10 días.
-Clindamicina 600mg 2-4 dosis por 10 días.
-Penicilina procaínica con el esquema: penicilina de 1,200,000 UI cada 12 hrs por 2 dosis, seguidas de 3 dosis de 800,000 UI cada 12 hrs IM.
En caso de alergia:
-Eritromicina 500mg VO cada 6 hrs por 10 días.
-TMP/SMX tabletas de 80/400mg, 2 tabletas VO cada 12 hrs por 10 días.
Complicaciones:
-Supurativas:
Absceso periamigdalino y retrofaríngeo.
Otitis media aguda.
Sinusitis.
Mastoiditis
Adenitis cervical supurativa.
1-2% de los casos
-No supurativas:
Fiebre reumática aguda.
Glomerulonefritis postestreptocócica.
Artritis reactiva.
Escarlatina.
Síndrome de shock tóxico estreptocócico.
HIPERTROFIA ADENOIDEA
Generalidades:
Condición obstructiva relacionada con un incremento en el tamaño de las adenoideas.
Esta condición puede ocurrir con o sin una infección aguda o crónica de las adenoideas.
El tamaño de las adenoideas tiende a ser mayor durante la infancia.
Pico máximo:
aproximadamente entre los 6-7 años.
Situación y estructura:
Las adenoides son una colección de tejido linfoepitelial en la parte superior de la nasofaringe, medial a la TE.
Etiología:
Viral:
-Adenovirus
-Coronavirus
-Coxsackievirus.
-CMV
-Epstein- Barr
-Herpes simple.
-Parainfluenza
-Rhinovirus.
Bacteriana:
-Streptococco sp.
-H. influenza.
-M. catarrhalis.
-S. aureus.
-N. gonorrhoeae.
No infecciosa:
-Reflujo gastroesofágico.
-Alergias.
En los adultos la hipertrofia adenoidea puede ser un signo de una condición más severa como infección por VIH, linfoma o malignidad sinonasal.
Clínica:
La hipertrofia adenoidea tiene una condición obstructiva y los síntomas dependen de las estructuras que ocluya.
La obstrucción nasal secundaria a hipertrofia adenoidea:
Rinorrea.
Obstrucción nasal.
Tos crónica.
Sensación de descarga posterior.
Roncus.
Desórdenes en la respiración durante el sueño.
Si la obstrucción es muy severa puede provocar:
Rinosinusitis.
Obstrucción de la TE.
Disfunción de la TE.
Plenitud aural.
Otalgia.
Sonidos de tipo chasquido en el oído.
Infecciones del oído medio recurrentes.
Exploración física:
Respiración oral con voz hiponasal.
Facies adenoideas:
Paladar duro elevado.
Alargamiento de la cara.
Hipoplasia del tercio medio facial.
Retrognatia.
Estas malformaciones se corrigen solas, en el momento que el niño empiece a respirar por la nariz.
Diagnósticos diferenciales
:
Cuerpos extraños en la nariz.
Rinosinusitis.
Poliposis nasosinusal.
Anormalidades congénitas:
Atresia de coanas
(puede ser membranoso o con hueso)
Estenosis de la apertura piriforme.
NOTA:
Rinorrea unilateral -- Presencia de cuerpos extraños.
Evaluación:
Una historia clínica completa y la EF son generalmente suficientes para el dx de hipertrofia adenoidea.
Radiografía lateral de cabeza y cuello con hiperextensión de cuello y con boca cerrada.
(Se pide de esta manera debido a que así duermen los niños) --- técnica para tejido blando.
Nasofibrolaringoscopia.
Grados de hipertrofia:
Grado 0:
Ausencia de tejido adenoideo.
Grado I:
Obstrucción <33% (1/3 de la columna aérea)
Grado II:
Entre 33 y 66% de ocupación de la vía.
Grado III:
Estrechamiento de la columna aérea en rinofaringe (>66% o más de 2/3)
Tratamiento y manejo:
En hipertrofia adenoidea secundaria a infección ya sea crónica o aguda, se debe dar tratamiento con antibióticos.
Penicilinas/macrólidos.
Esteroides nasales -- en casos de obstrucción.
Adultos y niños >= 12 años: 2 disparos en cada fosa nasal cada 12 o 24 hrs.
Niños de 3-11 años: 1 disparo en cada fosa nasal cada 12 o 24 hrs.
Por máximo 3 meses de uso continuo.
Adenoidectomía:
Es el tratamiento quirúrgico de elección.
Indicado en:
Pacientes con síntomas obstructivos o infecciosos relacionados con hipertrofia adenoidea.
NOTA: Las adenoides pueden volver a crecer (por alergias) en aproximadamente 3 años.
Pronóstico:
Se autolimita en la adolescencia.
Debido a la serie de complicaciones y el impacto en la calidad de vida del paciente, se sugiere optar por la adenoidectomía.
Complicaciones:
Otitis medias serosas de repetición.
Desórdenes del sueño (SAOS).
En niños se manifiesta como cambios en el comportamiento.
-Enuresis nocturna, hipertensión pulmonar y se puede asociar al desarrollo de desórdenes psiquiátricos como depresión y déficit de atención e hiperactividad.
Puede provocar dificultades para el desarrollo del lenguaje o dificultades para aprender como resultado de una hipoacusia conductiva.
Conclusiones:
La hipertrofia adenoidea es común en niños y generalmente tiene un origen infeccioso.
La hipertrofia persistente o de reciente inicio en adultos es inusual y puede representar un problema mayor como: infección por VIH o neoplasias, que requiere mayor investigación.
La nasofibrolaringoscopia es un método seguro y confiable como método de valoración para la hipertrofia adenoidea.
El examen físico y la historia clínica generalmente son suficientes para realizar el dx de hipertrofia adenoidea.
RESFRIADO COMÚN
Definición:
Infección viral del revestimiento interno de la nariz, los senos paranasales y la garganta
Metapneumovirus humanos.
Coronavirus
Adenovirus
Rinovirus
Síntomas:
Inician entre el día 1 y 3 días después de la infección.
Los primeros síntomas son: prurito en paladar blando u odinofagia y molestias inespecíficas en la nariz.
Posteriormente se agregan estornudos, rinorrea anterior hialina y malestar general.
La fiebre no es frecuente, pero puede aparecer al principio de la enfermedad de carácter leve.
Los síntomas suelen desaparecer al cabo de 4-10 días, aunque la tos a menudo durante la segunda semana.
Complicaciones:
Pueden prolongar la enfermedad:
Rinovirus desencadenan crisis de asma en las personas asmáticas.
Otitis media aguda, por edema de las estructuras de la nasofaringe, con reflujo de secreciones contaminadas hacia el oído medio.
Rinosinusitis, por edema de la pared lateral nasa, provocando cierre de los sitios de drenaje sobretodo del seno maxilar y etmoidal, provocando acumulación de secreciones y posterior colonización bacteriana.
KRYSTAL JUDITH MÁRQUEZ LEÓN