Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Prevención de conductas de riesgo. - Coggle Diagram
Prevención de conductas de riesgo.
CONDUCTAS DE RIESGO
Violencia
La violencia es toda acción u omisión intencional que, dirigida a una persona, tiende a causarle daño físico, psicológico, sexual o económico y, dirigida a objetos o animales, tiende a dañar su integridad.
Las conductas violentas incluyen agarrar, empujar, golpear con el puño u objeto, y amenazar con armas, entre otras. Hay varios tipos de violencia.
Puede existir una evolución entre agresividad y violencia: agresión verbal, lenguaje hostil, agresión física, violencia letal. Hay que tener en cuenta que no todo comportamiento agresivo es antisocial o criminal, no todo comportamiento antisocial es violento, pero la violencia siempre es un comportamiento antisocial.
FACTORES DE RIESGO
Factores individuales
Susceptibilidad heredada.
Los hijos de alcohólicos tienen mayor probabilidad de abuso de alcohol que los hijos de no alcohólicos. Los hijos de padres con problemas psicopatológicos, igualmente tendrán más problemas.
La adolescencia debido al afán de experimentar, a la inmadurez, la inexperiencia y al sentimiento de omnipotencia, es un período de extrema vulnerabilidad para conductas de riesgo. El sexo varón se asocia a un mayor riesgo de abuso de drogas y violencia.
Edad.
El inicio del uso de las drogas suele ser antes de los 15 años, aumentando el riesgo de abuso para el futuro. Sin embargo, el riesgo disminuye a partir de los 20 años.
Inicio asincrónico de la pubertad
Las mujeres con desarrollo puberal temprano y los varones con desarrollo retrasado tienen más baja su autoestima y más riesgo de desarrollar conductas de riesgo. El uso de alcohol y drogas aumenta el riesgo de violencia y otras conductas problemáticas
Factores Escolares
El fracaso escolar
una mala adaptación
el déficit de atención
La falta de compromiso y mala relación con la escuela
el abuso de drogas y la delincuencia
las actitudes de rechazo que surgen en la escuela hacia los alumnos problemáticos
Factores Familiares
Educación paterna.
Padres permisivos, que no establecen límites claros o con estilo autoritario, que no ofrecen espacio para el desarrollo del joven, tienen hijos con mayor riesgo de uso de drogas y conductas problemáticas.
. El tener padres antisociales y con una interacción disfuncional puede conducir a un aislamiento del niño/joven y asociarse con grupos violentos y conductas antisociales.
Actitudes positivas de los padres hacia las drogas o el consumo abusivo de éstas
influyen en la opinión de los hijos y aumenta la posibilidad de consumir. Además, si los hijos colaboran con los padres (poner un vaso de vino, encender un cigarrillo, comprar tabaco) tienen mayor riesgo.
Los conflictos familiares, abuso físico y sexual y la mala relación padres-hijos
Los conflictos familiares, abuso físico y sexual y la mala relación padres-hijos, más que la estructura familiar, han sido asociados con el abuso de drogas y conductas delictivas. La invalidación de la figura paterna, que con frecuencia se observa en varones con estos problemas, puede explicar la dificultad de los hijos para asumir la autoridad y el valor de la ley y las normas.
Psicológicos y cognitivos
Problemas psiquiátricos
ansiedad, depresión, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, personalidad antisocial, trastornos de la conducta y esquizofrenia, conducen a un mayor riesgo de abuso de drogas y conductas delictivas.
La falta de empatía
conduce a una mayor inclinación para resolver los conflictos de forma violenta.
Las creencias y expectativas hacia las drogas están directamente relacionadas con el uso de éstas.
Los consumidores valoran positivamente las consecuencias del consumo. A medida que el individuo considera más probable su consumo, minimiza los efectos adversos y valora más los positivos. Del mismo modo ocurre con las creencias que apoyan la violencia.
Factores ambientales
Leyes y normas sociales favorables
En el caso del uso de drogas, esta conducta sí puede ser aceptada y estimulada dentro del grupo en el cual el joven se relaciona. En los casos donde existe una elevada movilidad con cambios de residencia, colegio, etc., se asocia a un mayor riesgo de uso de drogas y conductas violentas.
Disponibilidad y presencia de drogas o armas
A mayor disponibilidad de drogas, mayor consumo. La estrategia de aumentar el precio de una sustancia se acompaña de una disminución del consumo. En los niños, el ser testigos de violencia aumenta el riesgo de que reaccionen con violencia más tarde en la vida y se asocia con problemas emocionales, sociales, de conducta y de atención.
Baja percepción del riesgo del uso de drogas o del uso de la violencia.
Los jóvenes que piensan que el consumo de drogas tiene efectos negativos consumen menos que los que no piensan así. Exposición a ambientes violentos conduce al uso de la violencia.
FACTORES DE PROTECCIÓN
Los factores protectores son aquellos asociados a la reducción de una conducta de riesgo, específicamente, a la reducción del uso de drogas. Estos factores actúan como buffers o amortiguadores de los factores de riesgo a los cuales cada individuo se ve expuesto.
En la medida que se vean fortalecidos, será posible disminuir los efectos negativos de los factores de riesgo y con ello disminuir las conductas de riesgo y el consumo de sustancias.
Factores dependientes de la escuela
Integración en la dinámica escolar
Motivación escolar, puntualidad, asistencia, cumplimiento de horarios.
Hábitos de estudio.
Adecuado rendimiento y auto concepto positivo.
Modelos positivos de referencia en los docentes.
Integración en el grupo/clase.
Normas escolares internalizadas.
Interés hacia lo escolar entre sus iguales.
Relaciones cercanas con los profesores, buena comunicación.
Factores dependientes del ambiente
Espacios libres disponibles
Barrios seguros.
Disponibilidad de empleos.
Condiciones de una vivienda adecuada.
Acceso a servicios de salud.
Cohesión social en el barrio.
Apoyo social y protección a los adolescentes.
Integración e inclusión social.
Factores familiares
El apego y vínculo familiar se refiere a la fuerza de los lazos entre niños/as, adolescentes y padres, así como la conexión que exista entre ellos.
Diferenciación de roles al interior de la familia que permitan normas y pautas de conducta claras y estables.
Apoyo mutuo entre los miembros de la familia.
Presencia parental en horarios claves.
Valores parentales claves.
Percepción de altas expectativas académicas de los padres.
Espaciamiento de hijos, mínimo dos años
Vínculo con al menos uno de los padres: “emocionalmente disponible”
Factores dependientes de
los amigos
Desarrollo adecuado de habilidades sociales.
Red amplia de amigos
Participación en grupo de carácter positivo
Capacidad crítica y desarrollo del criterio propio
Toma de decisiones personales
Inclusión en grupos con ausencia de conductas des adaptativas.
Modelos de amigos no consumidores de drogas.
Participación en grupo de carácter positivo
(asociaciones, clubes deportivos, etc.).
Factores individuales
Disponibilidad de adultos que brinden apoyo
Sostener metas personales y proyecto de vida
Concepto de sí mismo positivo.
Adecuada autoestima
Autonomía acorde a su edad.
Responsabilidad
Normas y límites internalizados
Autocontrol emocional y de la conducta
Habilidades sociales
Capacidad para reconocer y expresar sentimientos