Mapa de Carácter

Montessori

Paulo Freire

Claparede

Dewey

Fue un Psicólogo

Fue un pedagogo

Fue un Filosofo

Fue la primera mujer de su país que se doctoró en medicina

Nació en Italia

Llegó a la pedagogía
por caminos indirectos.

Era de origen suizo.

Fue un psicólogo.

Fue un pedagogo.

Fue un pedagogo

Enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos

Para Paulo Freire la educación sólo puede ser entendida como práctica de la libertad, es decir, como una acción social tendiente a la realización del ser humano.

Fue un liberal norteamericano

Fue defensor de la Escuela Activa

Dewey practicó una crítica contundente a la obediencia y sumisión hasta entonces cultivadas en las escuelas

Dewey construyó ideas de carácter progresista como el autogobierno de los estudiantes, la discusión sobre la legitimidad del poder político, además de la defensa de la escuela pública y activa.

Daba prioridad al aspecto psicológico de la educación.

Sus múltiples intereses la
llevaron a diversos estudios.

Sostenía que sólo el
niño es educador de su personalidad.

María Montessori murió en Holanda.

Su didáctica influyó en la enseñanza preescolar en varios países
del mundo.

Influyo definitivamente en los modernos conceptos de educación.

Fue pionero en el movimiento renovador de la escuela contemporánea.

Fundó el Instituto de Ciencias Educativas Jean Jacques Rousseau, en Ginebra, que más tarde se haría famoso gracias a la obra del psicólogo Jean Piaget.

Él decía que la infancia es un conjunto de posibilidades creativas que no deben ser frenadas.

Édouard Claparede nació y murió en Ginebra. Allí se formó en medicina, ocupando después la cátedra de psicología en la universidad local

Estudió en París
y en Leipzig.

Piaget

Fue un psicólogo

Era de origen suizo

Ganó renombre mundial con sus estudios sobre los procesos de construcción del pensamiento en los niños.

Recibió el grado de doctor en ciencias naturales en 1918.

A partir de 1921, empezó a estudiar psicología del niño en el Instituto Jean-Jacques Rousseau, en Ginebra.

Se hizo profesor de psicología en la Universidad de Ginebra y en 1955 fundó el Centro de Estudios de Epistemología Genética.

Según él, los sistemas educativos se ocupan más en acomodar al niño a los conocimientos tradicionales en lugar de formar inteligencias inventivas y críticas.

Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo.

Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza.

Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación.

Fue emigrante y exilado por razones políticas por causa de las dictaduras.

Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza.

Coxaj Pérez, Sergio Abisaí Profesorado de Educación Primaria Intercultural