MICROECONOMÍA 12 SEGÚN BESANKO Y BREAUTIGAM

12,1 Capturando el excedente

12,3 PRECIO SEGUNDO GRADO DISCRIMINACIÓN: CANTIDAD DESCUENTOS

12,2 PRIMER GRADO PRECIO DISCRIMINACIÓN: HACER LO MÁS DE CADA CONSUMIDOR

12,1 Capturando el excedente

12,5 ATAR (ENLACE
VENTAS)

12,4 TERCER GRADO PRECIO DISCRIMINACIÓN: DIFERENTE PRECIOS POR DIFERENTE MERCADO SEGMENTOS

12,3 PRECIO SEGUNDO GRADO DISCRIMINACIÓN: CANTIDAD DESCUENTOS

12,4 TERCER GRADO PRECIO DISCRIMINACIÓN: DIFERENTE PRECIOS POR DIFERENTE MERCADO SEGMENTOS

12,4 TERCER GRADO PRECIO DISCRIMINACIÓN: DIFERENTE PRECIOS POR DIFERENTE MERCADO SEGMENTOS

12,3 PRECIO SEGUNDO GRADO DISCRIMINACIÓN: CANTIDAD DESCUENTOS

Bienes dañados estrategia
Una versión estrategia en la que la empresa crea una versión de gama baja de su bien de precio completo por dañando deliberadamente el producto

Versionado
Una estrategia de vender dos o más versiones de un producto con diferentes niveles de calidad en precios diferentesl

image

Poner en pantalla
Un proceso para clasificar a los consumidores según una característica del consumidor que la empresa puede ver (como la edad o el estado) y está fuertemente relacionado con una característica del consumidor que la empresa no puede ver, pero quisiera observar (tal como disposición a pagar o elasticidad de la demanda).

DOS SEGMENTOS DIFERENTES, DOS PRECIOS DIFERENTES
Para un ejemplo de discriminación de precios de tercer grado, considere la diferencia en el precios que cobran los ferrocarriles estadounidenses por transportar carbón versus grano. En los Estados Unidos, Las tarifas de transporte ferroviario se desregularon en gran medida en la década de 1980,14 y desde entonces los ferrocarriles han cobrado diferentes precios por transportar diferentes tipos de mercancías. Sin embargo, el carbón y los cereales son productos básicos a granel; son cargados en carros sin manipulación o embalaje especial

image

Pareto superior
Un asignación de recursos que hace que al menos un participante en el mercado sea mejor fuera y nadie peor.

CARGOS DE SUSCRIPCIÓN Y USO
Al comienzo de la Sección 12.3, consideramos un ejemplo en el que un consumidor paga un cargo de suscripción de $ 20 por mes para el servicio telefónico (solo para conectarse a el sistema telefónico) y un cargo por uso de $0.05 por llamada para llamadas locales. Puede ver que este es un sistema de descuento por cantidad considerando el promedio del consumidor costo por llamada. Si el consumidor hace dos llamadas al mes, la factura será de $20 + $0,10 = $20,10, y el desembolso promedio por llamada será de $10,05. En cambio, si el consumidor hace 200 llamadas por mes, la factura será de $20 + $10 = $30, pero el desembolso promedio por la llamada costará sólo $0.15.

image

PRECIOS POR BLOQUE Supongamos que sólo hay un consumidor en el mercado de la electricidad. del consumidor la curva de demanda y la curva de costo marginal son las mismas que en la figura 12.3: la demanda es P = 20 − Q y el costo marginal es MC = 2, como se muestra en la Figura 12.4. Como vimos en Aprender haciendo Ejercicio 12.1, con precios uniformes, el precio que maximiza la ganancia es P = $11 por unidad de electricidad. A este precio, el consumidor compra 9 unidades y La empresa captura un excedente del productor de $81.

image

La discriminación de precios de primer grado es ideal desde el punto de vista del vendedor. Si el vendedor
puede implementar perfectamente la discriminación de precios de primer grado, fijará el precio de cada unidad al
monto máximo que el consumidor de esa unidad está dispuesto a pagar.

image

Precio de tercer grado discriminación
Los práctica de cobrar diferentes precios uniformes a diferentes grupos de consumidores o segmentos en un mercado.

Precio de segundo grado discriminación
Los práctica de ofrecer a los consumidores un descuento por cantidad.

image

Precio de primer grado discriminación
Los práctica de intentar fijar el precio de cada unidad al reserva del consumidor precio (es decir, el precio del consumidor) máxima voluntad de pagar por esa unidad).

Discriminación de precios
La práctica de cobrar consumidores diferentes precios por el mismo bien o servicio.

Tarifa de bloque
Una forma de precio de segundo grado discriminación en la que el el consumidor paga un precio por unidades consumidas en el primer bloque de salida (hasta una cantidad dada) y un precio diferente (generalmente más bajo) para cualquier unidad adicional consumido en el segundo bloquear.

Desembolso no lineal calendario
Un programa de gastos en el que el desembolso promedio (gasto) cambia con el número de unidades compradas.

image

Empaquetado
Un tipo de venta vinculada en la que una empresa requiere clientes que compren uno de sus productos también para al mismo tiempo comprar otro de sus productos

image

Atar (ventas vinculadas)
Una práctica de ventas que permite una cliente a comprar un producto (el producto vinculante) solo si ese cliente está de acuerdo comprar otro producto (el producto atado).

image

En muchos mercados cada consumidor compra más de 1 unidad del bien o servicio en un
periodo de tiempo dado. Por ejemplo, cada mes los consumidores compran muchas unidades de electricidad
y agua. Las personas que viajan al trabajo en sistemas de transporte masivo hacen que muchos viajes sean
mes. Y muchos viajeros de aerolíneas son viajeros frecuentes

Discriminación de precios intertemporal
Muchos servicios se venden a diferentes precios dependiendo de la temporada, la hora del día o el tiempo transcurrido desde que se introdujo el producto. Por ejemplo, las compañías telefónicas. suelen fijar precios más altos durante el día, cuando conocen a los consumidores y las empresas debe hacer negocios. Del mismo modo, los precios de la electricidad a menudo varían según la hora del día y, por lo general, se fijan más altos cuando la demanda está en su punto máximo.

Cupones y Reembolsos
Casi todos los periódicos dominicales tienen cupones que puede canjear en una tienda por descuentos en artículos. Los gerentes de marca a menudo ofrecen cupones para nuevos productos, productos alimenticios, comida para mascotas, papel higiénico y pasta de dientes. Si tienes un cupón, pagas un neto más bajo (el precio minorista menos el valor del cupón) de lo que lo haría sin un cupón. Un reembolso es similar a un cupón, pero generalmente se ofrece en el paquete que contiene el producto que compra.

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS DE TERCER GRADO CON RESTRICCIONES DE CAPACIDAD
En muchos entornos en los que las empresas practican la discriminación de precios de tercer grado, las empresas se enfrentan a Restricciones sobre cuántos clientes pueden ser atendidos en un período determinado. Los ejemplos serían incluyen aerolíneas, compañías de alquiler de automóviles, líneas de cruceros y hoteles. La presencia de una restricción de capacidad no cambia la idea fundamental de que las empresas con poder de mercado pueden beneficiarse de participar en la discriminación de precios. Sin embargo, las limitaciones de capacidad complican la determinación de los precios y las cantidades que maximizan los beneficios.

Para comprender la discriminación de precios de primer grado, piense en el programa de demanda de un producto como un programa de disposición a pagar porque la curva de demanda representa la cantidades que los consumidores están dispuestos a pagar por las unidades que compran. Dado que la demanda la curva tiene pendiente negativa, el consumidor que compra la primera unidad está dispuesto a pagar una mayor precio que el consumidor que compra la segunda unidad. La máxima disposición a pagar disminuye con cada unidad sucesiva comprada.

12,6 Publicidad

Hasta ahora en este capítulo, hemos examinado cómo una empresa puede capturar el excedente con la fijación de precios estrategias. Ahora mostramos cómo una empresa con poder de mercado también puede crear y capturar excedentes con estrategias no relacionadas con el precio, como elegir la cantidad de publicidad de su producto. .

Mediante la publicidad, un vendedor espera aumentar la demanda de su producto, cambiando el curva de demanda hacia la derecha y creando más excedente en el mercado. Sin embargo, la firma También hay que reconocer que la publicidad es costosa. Sólo eligiendo correctamente el nivel de la publicidad puede la empresa capturar tanto excedente como sea posible