Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
BRONQUIOLITIS , image , image , image - Coggle Diagram
BRONQUIOLITIS
Definición
La bronquiolitis es la infección vírica de vías respiratorias bajas más frecuente en niños menores de dos años. Está caracterizada por inflamación aguda, edema y necrosis de células epiteliales de las vías aéreas de pequeño calibre con aumento de la producción de mucosidad y broncoespasmo
Tratamiento
:check:El mantenimiento de la vía aérea permeable (mediante lavados nasales con suero, aspiración suave de secreciones y manejo postural), :check:La monitorización cuidadosa del estado clínico, :check:El mantenimiento de una correcta hidratación, :check:Oxigenación, y la adecuada información a la familia).
Características
:check:La bronquiolitis es típicamente producida por una infección viral y el virus respiratorio sincitial (VRS) es la causa más frecuente (75% de los casos)(7), especialmente durante las epidemias y en los pacientes hospitalizados, seguido del rinovirus.
:check:El virus penetra en el cuerpo a través de las mucosas de los ojos, la nariz o la boca.
:check:La bronquiolitis se presenta en epidemias durante el invierno y principios de la primavera.
Signos y síntomas
:check:
El cuadro se desarrolla a lo largo de 5-7 días.
:check:
Comienza con sintomatología de vías
respiratorias altas (rinitis, tos y estornudos).
:check:
Al cabo de 2-3 días, aparece dificultad respiratoria
con taquipnea, retracciones intercostales, subcostales y xifoideas.
:check:
En la auscultación pulmonar
aparece alargamiento del tiempo espiratorio con sibilancias.
:check:
No es habitual la progresión a insuficiencia respiratoria, aunque se considera que con taquipnea >60 rpm aparece hipoxemia e hipercapnia.
:check:
A los 5-7 días mejora notablemente el cuadro, aunque puede persistir tos o alargamiento de la espiración.
Etiología
:check:
El principal agente causal es el Virus Respiratorio Sincitial (virus RNA, familia paramyxoviridae),en sus tipos A y B, responsable de epidemias anuales con posibilidad de reinfección posterior.
:check:Otros agentes etiológicos, y responsables habitualmente de casos esporádicos, son:adenovirus 3, 7 y 21, rinovirus, influenza A y B, parainfluenza 1 y 3, enterovirus y excepcionalmente, M. pneumoniae.
Tipos
Bronquiolitis aguda debida metapneumovirus
Ocurre de preferencia durante el primer año de vida
Bronquiolitis aguda
La bronquiolitis aguda supone el 18% de las hospitalizaciones pediátricas. Habitualmente la causa un virus y se caracteriza por inflamación aguda, edema y necrosis de las células epiteliales de los bronquios más pequeños, junto con abundante mucosidad.
Bronquiolitis aguda debido a Virus sincitial respiratorio
El virus respiratorio sincitial (VRS) es el virus detectado con más frecuencia en los niños con bronquiolitis, seguido por rinovirus, bocavirus
(HBoV), adenovirus, metapneumovirus (hMPV).
Diagnóstico
Manifestaciones clínicas
Las radiografías anteroposteriores y laterales de cuello y tórax son de gran utilidad para diagnosticar y localizar el cuerpo extraño
Cuidados de enfermeria
Valorar la necesidad de aspiración de las vías aéreas.
Aspiración de secreciones para mantener la permeabilidad de las vías respiratorias.
Auscultar los sonidos respiratorios para valorar la mejoría tras la aspiración de las vías aéreas.
Realizar la aspiración de las vías aéreas manteniendo las medidas de seguridad.
Valorar las constantes vitales del paciente de forma previa, durante y tras el aspirado de las vías aéreas.
Valorar si sería recomendable aplicar fisioterapia respiratoria.
Cerciorarse de que no existe ninguna contraindicación antes de iniciar la fisioterapia respiratoria.
Administrar broncodilatadores según pauta médica.
Eliminar todas las secreciones bucales y nasales presentes antes de iniciar la oxigenoterapia.
Mantener permeable las vías aéreas.
Administrar el flujo de oxígeno necesario al paciente.
Valorar la presencia de efectos secundarios derivados de la administración de oxigenoterapia.
Controlar la frecuencia, profundidad, ritmo de la respiración del paciente.
Valorar el esquema respiratorio del paciente.
Valorar y anotar cambios en parámetros respiratorios de interés.
Valorar la existencia de crepitaciones.