Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
TCE Chavez Torres Diana Aurora - Coggle Diagram
TCE
Chavez Torres Diana Aurora
TCE grave es motivo de mortalidad e incapacidad en el paciente accidentado joven.
Se considera con un traumatismo craneoencefálico grave
Deterioro del nivel de conciencia con uno de los siguientes datos clínicos: anisocoria, defecto motor neurológico
central y bradicardia e hipertensión arterial.
Convulsiones postraumáticas prolongadas o estado epiléptico
Escala de coma Glasgow (ECG) menor de 9 puntos.
Trauma penetrante craneal con escala de Glasgow menor
de 13
Incidencia 200 personas por cada 100.000 habitantes
250-300 TCE leves
15-20 moderados
10-15 graves
Recomendaciones de tratamiento para TCE severo
Presión arterial
Evitar hipotensión (TAS < 90 mmHg) (nivel II).
Oxigenación
Evitar hipoxia (PaO2 < 60 mmHg o sat. O2 < 90%) (nivel III)
Hiperventilación
Recomendada sólo temporalmente para reducir la PIC
Terapia hiperosmolar
Manitol (0.25 - 1.0 g/kg) es efectivo para control de la PIC elevada y debe evitarse la hipotensión
Monitoreo de la PIC
PPC
Entre 50 y 70 mmHg.
Complicaciones
Edema cerebral
Edema vasogénico
Edema citotóxico
Hipertensión intracraneal
Lesiones cerebrales secundarias de causa sistémica
Tratamiento
Alteraciones ventilatorias
Alteraciones cardiovasculares
Reposición de volemia
Se recomienda la administración inicial de 20-30 mL/kg de solución salina isotónica
Diuréticos osmóticos
Solución salina hipertónica administrada como un bolo o como una infusión.
Ventilación
Hiperventilación leve o moderada inicialmente para conseguir una PaCO2 de 30-35 mmHg
Exploración general
Prevenir una lesión medular
Examen neurológico
Apertura palpebral
Respuesta verbal
Respuesta motora
Miosis (constricción de 1-3 mm)
Sucede al inicio de la herniación centroencefálica
Midriasis (dilatación ≥ 6 mm)
Por lesión del III par
Neuroimagen
Tomografía Computarizada
Clasificación tomográfica de Marshall o del Traumatic Coma Data Bank
Fisiopatología
Lesión cerebral secundaria
Reducción de la perfusión cerebral
Lesión cerebral terciaria
Muerte neuronal
Lesión cerebral primaria
Producida por impacto directo, cizallamiento (golpe‐contragolpe) o rotación
Fractura de cráneo
Conmoción cerebral
Contusión y laceración cerebral
Hemorragia Cerebral
Epidural
Subdural
Subaracnoidea
Intraparenquimatosa
Vigilancia
Vigilancia TCE moderado con TAC normal
• Observación en urgencias 24‐48hrs
• Valoración neurológica cada 2 hrs.
• Elevación de la cabecera 30º
• Alineación de cuello y tórax.
• Analgesia.
• Normovolemia y normotermia
Vigilancia TCE severo
• Ingreso a Terapia intensiva
• Valoración neuroquirúrgica
Vigilancia en TCE leve (Glasgow 15‐13)
• Alta hospitalaria
• Observación en domicilio
• Datos de alarma
• Analgesia
Criterios de hospitalización de un traumatismo craneoencefálico
Alteración de los signos vitales
Convulsiones postraumáticas
Funciones mentales alteradas
Perdida de la conciencia prolongada
Déficit de memoria persistente
Signos neurológicos focales
Fractura craneal deprimida
Fractura craneal basilar
Edema de piel cabelluda amplio
Cefalalgia severa persistente, especialmente con rigidez de nuca
Vómitos persistentes
Fiebre inexplicable
Anormalidades neuroradiológicas que sugieran abuso infantil