Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA :, Materia: "Evaluación Educativa"…
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA :
1. CONCEPTUALIZACIÓN
La evaluación debe ser rigurosa en lo conceptual y en lo metodológico
Es importante que el proceso de diseño, implementación y análisis de las evaluaciones esté abierto al escrutinio público y a la revisión por parte de especialistas no directamente vinculados a estos organismos.
La calidad educativa es un concepto susceptible de numerosas definiciones, en ocasiones contrapuestas.
En tanto no exista una definición unánime sobre los objetivos deseables del sistema educativo; cualquier juicio sobre la calidad educativa puede ser cuestionado.
2. AMPLITUD DE OBJETIVOS
Se piensa principalmente como evaluación de aprendizajes. La educación no constituye en exclusiva un mecanismo de producción de conocimientos o capacidades para el mercado de trabajo, sino que también es una agencia fundamental de socialización, esto es, de
formación de valores
y actitudes compatibles con un modelo de sociedad.
Evaluación integral del sistema educativo: insumos, los actores, las condiciones y especialmente a los procesos educativos.
Indicadores válidos y confiables: Los recursos disponibles en las escuelas; las capacidades, representaciones y prácticas pedagógicas de los maestros; las condiciones de vida de los alumnos; la gestión y el clima escolar.
Otro aspecto a evaluar son los: Programas de estudio de los alumnos, la formación docente o el funcionamiento del sistema
3. ADECUACIÓN DE LA DIFUSIÓN Y EL USO DE LA INFORMACIÓN
Una difusión amplia, adecuada a las exigencias y necesidades de los diferentes actores educativos, es indispensable para la formulación de políticas educativas eficaces, la rendición de cuentas y la toma de decisiones
Deben ofrecerse formatos y herramientas adecuadas para su interpretación, así como es necesario evitar usos inapropiados.
Las autoridades educativas requieren evaluaciones diagnósticas generales, de manera que les permita elaborar políticas de largo y mediano plazo y rendir cuentas a la sociedad.
Directores y maestros requieren de información particular sobre sus centros para diseñar estrategias y proyectos orientados a mejorar los resultados educativos, utilizando esta información para rendir cuentas a las familias
Evaluaciones fuertes o de alto impacto: Evaluaciones con base en las que se decide si un alumno es promovido o no al curso siguiente; Evaluaciones débiles o de bajo impacto: Las pruebas que pretenden solo informar la situación del sistema educativo para orientar el diseño de políticas.
4. CONDICIONES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
1.
Toma de decisiones;
2.
Rendición de cuentas;
3.
Distribución de incentivos y
4.
Participación social y elección. Estos argumentos al contrastarlos con la realidad mexicana resulta evidente que la evaluación no logra consolidar estos procesos por sí misma.
Condiciones sociales específicas: a) Conciencia de los problemas educativos y capacidad de demanda de una educación de calidad; b) Disponibilidad para participar de manera organizada en la resolución de problemas educativos a nivel local y social; c) Capacidad de interpretar la información proveniente de las evaluaciones y de tomar decisiones con base en ellas.
Miles de alumnos en México sólo existe una opción real de educación:
la única escuela situada en las cercanías de su comunidad
.
5. RIESGOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Por riesgos nos referimos a consecuencias o usos no deseados de la evaluación.
Riesgos derivados de lógicas institucionales modificables, pero que pueden tener efectos en extremo contraproducentes.
Materia:
"Evaluación Educativa"
Alumno:
Silvia Adriana Aparicio Velasco
Ejercicio No. 4
Fecha: 24 Septiembre 2021