Clasificación de signos.
De acuerdo con Daniel Chandler, el ícono es un tipo de signo que imita o se parece en gran medida al significado. Es decir, que los trazos, los sonidos, las texturas, los olores, los gestos, etcétera, son parecidos al modelo original.
El ícono tiene que ser similar o poseer alguna de las características del modelo original, como ocurre con los retratos, las caricaturas, los modelos a escala, las onomatopeyas, las metáforas, las imitaciones gestuales de los mimos, entre muchos otros rasgos reproducibles
Por su propia naturaleza, el ícono envuelve un cierto grado de convencionalidad, pues establece rasgos que una sociedad ha dado por hecho que representa al modelo de la realidad.
Por otra parte, se dice que el ícono, a diferencia del símbolo, sufrirá mayores limitaciones por parte del objeto que representa, esto quiere decir que mientras menos limitaciones se tengan, se necesitarán mayores esfuerzos para que dicho signo sea aprendido por un miembro de la sociedad.
-
La señal es un tipo de signo que tiene el propósito determinado de informar o dar direcciones específicas a un público general. Son colocados y diseñados de forma que 99 por ciento de las personas tengan contacto con ellos. Pueden ser visibles, sonoros o táctiles. Están hechas con la intención de comunicar.
Al diseñar una señal, se tiene que tomar en cuenta que los que se va a avisar se pueda representar de forma rápida y simple. De esta forma, si nos damos cuenta, una señal acústica de alarma, no es un sinfónica precisamente, y la señal del rojo en un semáforo no encierra otra idea mayor que la de decir “detente”.
En conclusión, las señales sirven para comunicar avisos e información con la finalidad de que la mayor cantidad de receptores lo entiendan de forma rápida.
-