Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Actividad 3: Mapa conceptual: "El currículo en la educación…
Actividad 3: Mapa conceptual: "El currículo en la educación básica".
El currículo en la educación básica"
impulsa una formación integral de alumnas y
alumnos, orientada al desarrollo de competencias y aprendizajes esperados,referidos a un conjunto de
estándares curriculares de desempeño, comparables a nivel nacional e internacional.
Se pretende que en este nivel los niños y las niñas aprendan a utilizar los diferentes lenguajes verbales, simbólicos y gestuales de manera tal que les posibilite expresarse a través de múltiples formas de comunicación.
El currículo de la educación básica en México tiene un enfoque basado en competencias y pretende contribuir al desarrollo de ciudadanos democráticos, críticos y creativos requeridos para una sociedad. Sin embargo, este enfoque necesita fomentar la lectura crítica desde los niveles básicos, dadas las necesidades de la sociedad frente a la globalización.
El propósito de la educación básica y media superior es contribuir a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México.
Personas que tengan la motivación y capacidad de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno social y natural, así como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida, en un mundo complejo que vive cambios vertiginosos.
La educación inclusiva. Un cimiento para comprender el diseño curricular
Se apoya en la convicción de que todos los niño/as pueden aprender cuando se les otorgan las oportunidades de aprendizaje apropiadas y si se planifica el aprendizaje individualizado;
Se centra en comprender y cubrir las necesidades de todos los individuos por igual, sin importar cuáles sean sus características diferenciadoras. Trata de entender aquello que necesita cada individuo sin importar su sexo, edad, origen, etnia o cultura.
Las principales características educación inclusiva Flexibilidad
En todos los aspectos que comprende el sistema educativo, incluyendo la estructura de la organización, el diseño curricular y las metodologías de enseñanza, evaluación y promoción.la metodología pueda adaptarse a las necesidades de los estudiantes y tener en cuenta que lo más importante es su derecho a aprender.
Diversidad
La institución educativa debe reconocer, aceptar, respetar y valorar a cada niño y niña con sus respectivas diferencias y cualidades propias. Para lograr un ambiente de aprendizaje ideal para todos
Participación activa
Una buena forma de incentivar la creatividad, iniciativa y el pensamiento crítico. Es importante que los alumnos se sientan protagonistas de la clase.
Inteligencias múltiples
La enseñanza debe contemplar un enfoque centrado en las características del alumno y no solamente en los contenidos a desarrollar. Así, de acuerdo a la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, cada estudiante puede tener una forma distinta de aprender, ya sea a través de medios escritos, visuales o auditivo.
Las estrategias diversificadas y las estrategias específicas: Enseñanza para la diversidad.
Son recursos que favorecen y apoyan el derecho a recibir una educación de calidad a través de medios que promueven el aprendizaje significativo, de acuerdo con las condiciones que resultan de cada discapacidad y de las necesidades particulares de cada alumno y alumna.
Su conjunto como estrategias didácticas, permiten el enriquecimiento, desarrollo y evaluación del currículo, al considerar los recursos escolares, las condiciones y requerimientos de la población escolar
Permiten orientar acciones pedagógicas con el fin de contribuir a eliminar prácticas de exclusión, rezago escolar, reprobación, entre otras que se constituyen en barreras para el aprendizaje y la participación, debido a procesos pedagógicos que reducen sus marcos de acción a responder únicamente a requerimientos generales de la población escolar.
La dirección de educación especial: compartiendo la experiencia.
Educación Especial de la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) se encarga de contribuir a que los alumnos con discapacidad, los alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, así como los alumnos con otras condiciones (Trastorno del Espectro Autista, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, problemas de lenguaje y problemas de aprendizaje) reciban en todas las escuelas de Educación Básica en el país una atención educativa de calidad de acuerdo a sus características, capacidades y necesidades.
Se encarga de dar asesoría técnica a las autoridades educativas locales, la elaboración de documentos normativos y académicos, la revisión de la legislación vigente, así como el desarrollo de las estrategias más adecuadas a fin de que la inclusión de estos alumnos sea una realidad en nuestro país.
Planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar la operación de servicios escolarizados y de apoyo para el acceso de los alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y aptitudes sobresalientes
El carácter flexible del currículum de la educación básica.
La flexibilidad curricular se puede dar a partir de: El sistema mismo, La estructura curricular, La estructura de saberes disciplinares y profesionales y las formas de enseñarlos Y La implementación y la ejecución curriculares
Permite la conjunción de disciplinas a través de la interacción entre facultades y entidades de investigación a partir de las cuales se generan nuevos perfiles de egreso. Ello propicia la interdisciplinariedad a partir de la integración de grupos de estudio de diversas disciplinas.
Le permite al estudiante profundizar en las áreas de su interés y conocer el contexto de su profesión al poder cursar asignaturas de economía, filosofía, ciencias, etcétera, además de facilitar la interdisciplina y la multidisciplinar.
Es la capacidad institucional de adaptar su quehacer a las necesidades de los estudiantes. Atención especial por su condición. La adaptabilidad de su contexto. • Porque los docentes con mayor libertad pueden elegir sus métodos de trabajo. Varían el tiempo que los estudiantes dedican determinadas materias. Organiza su enseñanza. Diversidad social. Cultural, estilos de aprendizajes.
Características que presenta la educación
básica flexible
Acomodarse a la forma como la gente aprende .Apertura a diferentes necesidades y lugares de aprendizajes.
Basarse en materiales de aprendizaje centrados en el alumno como apoyo curricular que permitan su adaptación.