Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Capítulo 4 Influencias y desarrollos teóricos en la psicología…
Capítulo 4
Influencias y desarrollos teóricos
en la psicología comunitaria
Relaciones e influencias teóricas actuales
Perspectiva de la psicología de la liberación
Desarrollado a partir de los años noventa por diversos psicólogos latinoamericanos (Baró, Montero y Dobles).
Movimiento inspirado en la teología de la liberación y en las mismas fuentes de la psicología social comunitaria.
Anunciada en el campo psicopolítico, en 1986, por Ignacio Martín-Baró.
Enfoque crítico
Posición que denuncia, demuestra y rechaza el mantenimiento y la justificación de condiciones injustas de vida así como los modos de conocer insatisfactorios.
Psicología comunitaria hija de la crítica, pues surge como respuesta a la insatisfacción con los modos de hacer predominantes.
Tendencia sistémica
Concepción de que las sociedades constituyen sistemas abiertos en constante transformación.
Transformación en beneficio de los diferentes niveles sociales.
Perspectiva conductual
Para llevarse a cabo un buen desempeño por parte del psicólogo comunitario y la comunidad deben ir de la mano de manera equilibrada para que dé resultados positivos.
La comunidad es agente de transformación de la realidad con el apoyo del psicólogo social.
El modelo iterativo-reflexivo-generativo
Necesidad de reconsiderar el rol profesional de los psicólogos comunitarios en función del contexto en que trabajan.
Unión de reflexión y acción para la producción de teoría.
Consideración del peso que tienen las perspectivas mundiales dominantes sobre el desarrollo de la subdisciplina.
La importancia de lo obvio y reapreciación del contexto al evaluar.
Incorporación de aspectos provenientes del construccionismo social y del movimiento posmoderno.
Primeras respuestas teóricas dentro de la psicología comunitaria
Enfoque ecológico cultural
Esta corriente se caracteriza por señalar e incluir la diversidad cultural.
Considerar a los psicólogos comunitarios como agentes de cambio social comprendidos con ese cambio.
Unir la teoría y la praxis.
Propugnar la sustitución del modelo médico de tratamiento de los problemas sociales por modelos psicosociales comunitarios.
Una teorización temprana en América latina: la psicología para el desarrollo
Escovar propone a fines de los setenta (1977, 1980) propuesta integradora de una psicología comunitaria.
La necesidad de actuar en el nivel de los factores estructurales y de la alienación conjuntamente, con efectos directos sobre la conducta de las personas.
Influencias tempranas
2.Obra de juventud de Marx y Engels. Obra de Gramsci
Educación popular (Paulo Freire) y Sociología militante o crítica (Fals Borda).
Esta concepción sugirió una corriente de acción y reflexión, denominada "psicología del iluminismo", en el sentido de que se partía, de alguna manera, de "abrir" o "desarrollar" (es decir iluminar).
Teoría marxicista, que trata comprender los problemas comunitarios en el plano de la totalidad económica, social, política.
4.Teorías de la dependencia y del subdesarrollo (hacer de necesidad, virtud)
Encontrar explicaciones e hipótesis que nos permitiesen comprender mejor de todo lo que se observaba y arrojaba la comunidad.
El hacer incluía que se diera sentido a todo el esfuerzo que hacia el psicólogo comunitario indagando desde lo individual hacia la comunidad.
Requerimientos que planteaba la naciente disciplina de la psicología social comunitaria.
1.Teorías de la atribución de causalidad (psicología social)
La psicología comunitaria analiza los procesos biopsicosocioculturales teniendo en cuenta también los procesos que puede impedir la transformación.
Participación, compromiso, creatividad, diálogo, confianza en la comunidad como grupo organizado.
Teoría del locus de control aportó a la psicología social comunitaria descripciones conductuales que coincidían con el comportamiento que esa nueva rama de la psicología se proponía cambiar a fin de lograr procesos de fortalecimiento o potenciación.
3.Fenomenología – Etnometodología
Ver las necesidades sociales, impulsar la investigación del quehacer humano junto a su entorno.
Las personas son capaces de producir respuestas más eficientes, expectativas frente a lo económico y los problemas que surgen en ese ámbito, de manera que lo puedan manejar.
Hace inclusión y apoyo de la filosofía así como observación por parte del sujeto para llevarse a cabo los procesos comunitarios.
Vanessa Méndez