Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Capítulo segundo: El poder social - Coggle Diagram
Capítulo segundo: El poder social
La realidad del poder
El poder permite a quien lo posee imponer su voluntad a los otros como subraya la definición clásica de Max Weber (192511964),
El poder puede influir en el comportamiento de las personas y grupos de dos maneras:
a) una inmediata, imponiendo una dirección concreta a la acción
b) otra mediata, configurando el mundo de las personas y determinando los elementos constitutivos de esa misma acción.
La naturaleza del poder
2.1. Elementos del poder
l. se da en las relaciones sociales;
se basa en la posesión de recursos. y
produce un efecto
en la misma relación social.
2.2. Dos paradigmas teóricos sobre el poder
l. El paradigma jurídico, como su denominación lo indica asume perspectiva formal del sistema social
El paradigma estratégico asume Ia perspectiva de los actores
involucrados en las relaciones sociales
2.3. Tipos de poder
2.3.1. Una tipología del poder según los recursos
"(a) el poder de recompensa, basado en la percepción de P de que O pude mediar sus recompensas;
b) el poder coercitivo, basado en que P considera que O puede mediar los castigos
c) el poder legítimo, basado en la percepción de P de que O tiene el derecho de prescribirle su conducta;
d) el poder referente, basado en la identificación de P con O; y
e) el poder de experto, basado en la percepción de que O tiene algún conocimiento especial o alguna experiencia especial.
2.3.2. Una tipología del poder según sus efectos
La sumisión se da cuando un individuo acepta el influjo de otra persona o grupo porque espera conseguir así una respuesta favorable de ellos (conseguir un premio o evitar un castigo).
.La identificación da cuando un individuo realiza la conducta características de otra persona o grupo porque la asocia con una buena relación con esa persona o grupo
la interiorización se da cuando un individuo acepta una forma de comportarse e inducida por otros porque es congruente con su sistema de valores.
2.3.3. Una tipología del poder según la relación
(l) El poder coercitivo, que se da cuando alguien se somete a otro bajo la amenaza de sanciones;
(2) El poder basado en la fuerza. cuando el individuo es materialmente forzado a someterse a las imposiciones del otro sin posibilidad física de alterativa;
(3) El poder manipulativo, cuando la sumisión tienen lugar sin que la persona se dé cuenta de que se le está imponiendo su forma de actuar
(4) El poder de influencia. cuando el individuo acepta en forma voluntaria sin coerción, fuerza o manipulación, la forma de actuar, querida por el otro;
(5)El poder basado en la autoridad, que se da cuando la aceptación de la conducta depende de la capacidad reconocida ar otro pará imponerla
Hemos hecho referencia a varias instancias típicas de poder en nuestra
sociedad: el del padre respecto al hijo, el del maestro respecto al alumno el del propietario respecto aI obrero, el del militar respecto al civil.
La acción del poder: la dominación social
Naturaleza del conformismo
Dos son los elementos fundamentales en la definición del conformismo:
(1) la concordancia o acuerdo entre el comportamiento del individuo
con una norma y criterio (o, por lo menos, una intención de concordancia)
(2) que esa norma sea la propia del grupo del que el individuo forma parte, así definido, todo comportamiento que se atuviera a las normas del sistema social en que se produce sería un comportamiento conformista.
3.2. Modelos del conformismo
3.2.1. El conformismo como rasgo de la personalidad
La forma más genuinamente psicológica y quizás psicologista de explicar el conformismo es atribuirlo a la personalidad individua
3.2.2. El conformismo como producto de la presión grupal
Un enfoque distinto sobre el conformismo pone el énfasis de la explicación en la presión inmediata que ejerce la realidad mayoritaria del grupo
sobre el individuo
3.2.3. El conformismo como desempeño de un rol social
el conformismo indica que las personas se someten a las normas grupales al asumir los roles que se les asignan en la vida cotidiana
el desempeño de las funciones sociales que les corresponden, Ias personas tienden a someterse a la totalidad de las exigencias de los roles, aunque en ocasiones sean contrarias a su propio punto de vista.
3.2.4. El conformismo como un acto rutinario y trivial de
obediencia
El cuarto y último modelo de conformismo que vamos a analizar es aquel que considera la sumisión como la aceptación obediente del quehaceres rutinario
3.3. Conformismo, fatalismo y dominación social
Las principales creencias que nutren el fatalismo latinoamericano son las siguientes:
a). el conformismo en el sentido más estricto del término, es decir, la aceptación del destino propio.
b).tendencia a ahorrarse todo esfuerzo innecesario o sea, no actuar mientras no se le exija a uno
c).de nada sirve tampoco lamentarse del pasado, o planificar el futuro; lo único que se puede hacer es responder a Io inmediato, tanto para bien como para mal.
coinciden con la descripción de las personas con un elevado nivel de "control externo de los refuerzos
El rechazo del poder social
l. Inconformismo, delincuencia y desviación
El paradigma del inconformismo como delincuencia se puede caracteriza por tres notas:
(a) El quebrantamiento de las normas sociales constituye un fallo de orden moral, y supone la alteración de las exigencias propias de cualquier vida humana en la sociedad .
b). En la práctica, la comprensión, el alcance de la delincuencia se hace
desde la perspectiva de la ley
c) La responsabilidad de los actos delincuenciales reside únicamente en
la persona, cualesquiera sean las causas que expliquen esos comportamientos o los factores que los precipiten.
El paradigma del inconformismo entendido como desviación o discrepancia social se caracteriza por tres notas correlativas y opuestas:
a). El quebrantamiento de las normas sociales consiste en un apartamiento del individuo respecto a las exigencias de su grupo
b) La comprensión y el alcance de la desviación se hace desde la perspectiva de la estructura social, del sistema social imperante, y de sus exigencias concretas.
c). La responsabilidad de la discordancia no puede achacarse sólo a la persona, sino que reside tanto en la persona como en el sistema social, y en cada caso habrá que ver cuáles son los factores principales que dan
razón de la desviación.
4.2. Enfoques teóricos
4.2.1. La deviación social como psicopatología
constituye una anomalía psíquica, un "desajuste," y que la desviación social criminalizada, la delincuencia social, constituye el producto de una patología de la personalidad.
4.2.2. La desviación social como producto de la tensión
grupal
(a) La innovación: .
(b) El ritualismo;
(c) El retraimiento:
(d) La rebeldía.
4.2.3. La desviación social como exigencia cultural
una conducta delictiva:
(1) la conducta delictiva es
aprendida
(2) en interacción con otras personas;
(3) la principal parte del aprendizaje tiene lugar en los grupos más cercanos
(4) e incluye tanto las
técnicas del acto delictivo como las motivaciones, actitudes y
justificaciones para hacerlo; (5) la orientación delictiva de los motivos se aprende de las definiciones de los códigos legales (6) cuando en un grupo
predominan las definiciones favorables a la violación de la ley; (7) las asociaciones con diferentes grupos varían en frecuencia, duración, prioridad
e intensidad
4.2.4. La desviación social como pérdida de control
cuatro de esos vínculos:
(a) el apego a los demás , especialmente a las personas o grupos más cercanos;
b). un cierto interés en el comportamiento conformista, ya que la persona invierte demasiado tiempo y esfuerzo en prepararse, desarrollar habilidades'
(c) un involucramiento
en actividades convencionales que le mantiene ocupado; finalmente
(d) la creencia en la validez moral de las reglas sociales imperantes
4.2.5. Una reflexión critica
Quizá la primera visión, la que remite la desviación y delincuencia a problemas de la personalidad, resulta la menos satisfactoria
4.3. El poder para desviarse, socialmente
El análisis de estos cuatro modelos sobre inconformismo normativo ponen de relieve que la desviación social es algo más que un simple apartamiento de las exigencias normativas de un sistema social; es, primero y sobre todo, un problema de poder, y ello en un doble sentido
El poder corrompe
5.1. La voluntad de poder
5.1.1. La búsqueda de poder como tendencia neurótica.
distinguieron dos tipos: el jugador y el buscador de ganancias:
(a) "El jugador." suele provenir de familias adineradas, en las que careció
de la debida atención y cariño
(b) "El buscador de ganancias." Suele provenir de familias más bien pobres, que han tenido que luchar fuertemente para conseguir salir adelante
5.1.2. La búsqueda de poder como tendencia normal
necesaria
(a) El poder para ser qué se reciba en el acto de nacimiento y que es necesario para desarrollar una personalidad propia
(b) La afirmación de uno mismo, necesaria a todo ser humano.
(c) La reafirmación de uno mismo, que se da como reacción cuando las personas encuentran resistencia y oposición a la inicial afirmación de
si mismas
(d) La agresión, que es una forma de reacción más fuerte cuando la persona ve bloqueada por un periodo largo de tiempo la afirmación de si misma.
(e) Finalmente, la violencia, que es la explosión física cuando incluso
los esfuerzos agresivos resultan ineficaces.
5.2. El ejercicio del poder
(1) Ante todo, la base del poder se encuentra en que alguien posee unos recursos que le hacen falta a otros
(2) Cuanto más frecuentemente se utiliza el poder para dominar la forma de comportarse y controlar las acciones de los demás y cuanto mas éxito se tiene en estos intentos, más tiende a convencerse el detentador de poder los otros actúan bajo influjo y de que tiene el dominio sobre ellos.
(3) En la medida en que quienes detentan el poder comprueban que sus recursos les permiten dominar a los demás y controlar su conducta empieza a disminuir su valoración de aquellos mismos que se les someten.
(4) A medida que se ejerce el poder y que se siente menos aprecio por el valor de aquellos sobre los que se domina, tiende a establecerse una distancia respecto a ellos cada vez mayor, no sólo social sino incluso psicológica
(5) El último paso en el cambio operado por el ejercicio del poder lo constituye la progresiva tendencia a evaluarse por encima de los demás.
MATERIA: PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES CIVILES Y PROCESOS COMUNITARIOS.
ALUMNA: ANTONIA PEÑA SALAZAR .
TAREA: Sesión 5
Psicología social de la liberación, de sus orígenes y sus resonancias
FECHA: 09 de Septiembre 2021