INDUSTRIA DEL CEMENTO

Discusión teórica

Procedimiento Econométrico


Resultados

Desempeño de la Industria Cementera Mexicana


La estructura de mercado, en la que opera la industria del cemento, se puede considerar como un oligopolio ya que impera un producto homogéneo y las empresas son interdependientes para fijar la producción o los precios.

A diferencia de la competencia perfecta, donde las empresas toman los precios como dados por el mercado y a partir de él establecen su nivel de producción, en el oligopolio la decisión que toma cada empresa afecta al precio de mercado y, por lo tanto, los beneficios de las demás empresas.

Dado que producen un bien homogéneo, necesariamente existe interdependencia entre ellas y en consecuencia, su comportamiento debe ser estratégico.

En la teoría de la “competencia imperfecta” existen diversos modelos para explicar el comportamiento de los agentes en un oligopolio. Partiendo de un modelo simplificado donde existe n número de empresas que producen un bien homogéneo, las empresas deben decidir el precio que cobra cada una o la cantidad que produce.

Conclusiones


Aunque los agentes participantes de la industria del cemento siguen un comportamiento de competencia oligopólica, a nivel agregado la industria puede ser representada por una sola función de producción Q

Está industria oferta productos importantes para la construcción, para el uso del cemento son muy pocas las modificaciones que deben hacerse a este por lo tanto su demanda ha sido bastante alta,

En general, los principales resultados de los modelos indican que la tasa de crecimiento de la producción de cemento en México no se explica por elementos de orden interno a la industria, como sería el cambio en el empleo o la inversión fija, sino que responde positivamente a la demanda de exportaciones y negativamente a la participación de competidores extranjeros.

La utilización de series de tiempo mensuales requiere la aplicación de pruebas de raíz unitaria a fin de evitar realizar estimaciones de relaciones espurias que puedan conducir a inferencias inválidas. es necesario aplicar la técnica de Johansen-Joselius (1990) para detectar si existe cointegración entre ellas.

Por la composición de los materiales e insumos que necesita este industria se ha concentrado muy pocas empresas para crear un mercado oligopólico y la demanda ha sido altas.

Es más común que los industriales del cemento realicen fusiones y adquisiciones para controlar el mercado y así poder dominar los precios.

Los efectos de la crisis financiera de 2008 muestran como el consumo y el precio del cemento explica las presiones de los altos costos en la infraestructura.

Cuando incorporamos una variable para medir el efecto de la actividad económica nacional, se encontró una fuerte relación causa-efecto entre la producción física de la economía y la tasa de cambio de la producción cementera.

Gran parte de la demanda de cemento es para la creación de infraestructura en proyectos del gobierno y representa de 30 % a 40 % de la demanda, alrededor de 40 % es para autoconstrucción de vivienda y desarrolladoras y alrededor de 20 % es para construcción comercial e industrial.

El desempeño de la industria parece haber estado ajena las sanciones impuestas por Estados Unidos, quizá por las estrategias empresariales que consideran al mercado interno como el principal destino de su producción

Las empresas que integran el oligopolio tienen pocos o nulos incentivos para permitir la mayor participación de competidores en el mercado

Es evidente que la producción y venta de cemento dependa de las condiciones de la economía, mayor gasto del gobierno federal, mayores créditos para viviendas e incluso la entrada de remesas son elementos considerados como detonantes del aumento de consumo de cemento.