Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
El humanismo en los clásicos - Coggle Diagram
El humanismo en los clásicos
Humanismo
Aristóteles y Epicuro
Aristóteles
Para Aristóteles, el fin común y último de la vida humana, en la que coinciden todas sus acciones es la felicidad. Ésta debe entenderse como la actividad del alma de acuerdo con la virtud.
La eudaimonia se puede entender como el gozo espiritual que está emparentada con la virtud de la mejor parte del humano que es la inteligencia.
Aristóteles recomienda la vida vida sobria, entendiendo que riquezas verdaderas son solo las del espíritu.
Para el los aspectos más deseables para alcanzar la virtud son, la justicia, la sabiduría y la prudencia.
Epicuro
Para él, la felicidad humana se encuentra en la ataraxia, el estado espiritual de calma en el que los deseos se han cumplido y el alma puede reposar.
Sostiene que los placeres recomendables como placeres "inteligentes". por lo que el mérito humano es aprender a diferenciar los tipos de placeres con el entendimiento y dominar la voluntad para elegir.
Sócrates y Platón
Sócrates
En Sócrates, los temas sobre la justicia y la virtud son en sí enfocados al ser humano.
El conocimiento de la propia alma, el conocimiento como desarrollo y mejora personal, el dominio de si mismo y el poder desalienante del amor, como concepto universal, este fue uno de los conceptos socráticos
Además de mostrar importancia del interés por la comunidad donde se vive
Platón
En el platonismo, se observa el interés especial de Platón por la educación, a la que considera el camino del perfeccionamiento humano, una educación integral.
Utiliza el concepto de la areté humana (lo bueno y lo bello) somo el principio supremo de toda voluntad y de toda conducta humana
En sus textos hace referencia al bien común, desde la perspectiva individual y desde la función del estado que considera como obligatoria, encaminar hacia el bien y la justica.
Séneca
La influencia de este filósofo romano es notoria principalmente en el humanismo renacentista, que se enfoca en la moralidad y la convivencia cívica.
Séneca rescató el estoicismo griego y se apegó a la moral de la austeridad; en su obra, en la que aborda ampliamente temas relacionados con el orden Social.
Corrientes del humanismo renacentista
Se desarrolló en torno al descubrimiento y reinterpretación de los sistemas de pensamiento de filósofos
Platonismo renacentista o humanista.
Precursores: Jorge Gemisto y Basilio Besarión
Pensamiento: Critica la moral y la teología escolásticas que tomaba como punto de referencia el pensamiento aristotélico.
Aristotelismo averroísta.
Precursores: Nicolás Vernias, Andrés Cesalpini, Alejandro Achillini y Marcantonio Zimara.
Pensamiento: Interpreta el concepto de "alma" de Aristóteles.
Aristotelismo alejandrino.
Precursores: Pietro Pomponazzi, Cesare Cremonini, Martín Nifo y Jacobo Zabarella.
Pensamiento:El ser humano es de naturaleza ambigua y múltiple; ambigua porque es parte mortal y parte inmortal, y múltiple por que el alma humana se divide en tres partes: vegetativa, sensitiva e intelectual.
Estoicismo.
Precursores: Epicteto, Séneca y Marco Aurelio.
Pensamiento: Considera tres partes de la filosofía: la física, la lógica y la moral.
Epicureismo.
Precursores: Poggio Bracciolini, Lorenzo Valla, Francesco Filelfo, Cristoforo Landino y Leonardo Bruni.
Pensamiento: Toma como referencia la obra del filósofo, Sexto Empírico; se contrapone al dogmatismo que afirmaba que el ser humano podía alcanzar las verdades absolutas.
Naturalismo.
Precursores: Francisco Patrizzi, Tomás Campanella, Bernardino Telesio y Leonardo da Vinci.
Pensamiento: Coincidía con la corriente predominante, el humanismo, al colocar como eje central del pensamiento a la naturaleza humana en sus distintas dimensiones.
Escepticismo.
Precursores: Parménides de Elea y Zenón de Elea.
Pensamiento: Toma como referencia la obra del filósofo Sexto Empírico se contrapone al dogmatismo que afirmaba que el ser humano puede alcanzar las verdades absolutas.
Los movimientos religioso en el Renacimiento
Las cismas de la Iglesia cristiana se relacionan directamente con la cultura, la política y el pensamiento renacentistas
La primera división o cisma de la iglesia cristiana sucedió a principios del siglo XI, de aquí surge la división entre la Iglesia romana e Iglesia ortodoxa
En el periodo renacentista tiene lugar dos cismas importantes