RECEPTORES PRR´s (RRPs)
Pattern recognition receptors/ Receptores de reconocimiento de patrones
Se encuentran en:
Células de el sistema inmune innato
Células del sistema inmune adaptativo
Se dividen en tres categorías
Endocíticos
Señalización
Secretorio
Surfactantes (p. ej. tipo A en el pulmón) proteína C reactiva (PCR), el amiloide sérico P y las lectinas presentes en el torrente circulatorio
receptores para la manosa, la galactosa y los receptores scavenger (detectan a los PAMP y favorecen la fagocitosis)
P. ej. Los TLR, favorecen la eliminación del agente al inducir la producción de una serie de citocinas inflamatorias
Se pueden localizar en:
Membrana:MEMBRANALES
SERICOS
Citoplasma: CITOPLASMÁTICOS
RRP MEMBRANALES
RRP CITOMPLASMÁTICOS
Receptores tipo NOD/NLR
Familia conformada por 20 proteínas citosólicas
Poseen un:
LRR (Leucine-Rich Repeats/ repeticiones ricas en leucina)
Detecta al ligando
Su nombre deriva del segundo dominio: Nucleotide Oligomerization Domai/ Dominio de oligomerización de nucleotidos
El tercer dominio determina su función; se clasifica en subfamilias:
Familia CARD
Familia PYD
Dominio: Caspase Activation and Recruitment Domain/ dominio de activación y reclutamiento de caspasas
Participan en la formación de inflamasomas
Media la señalización, activando caspasas inflamatorias
NOD1/NLRC1 (NOD-LRR family CARD 1)
NOD2 (NLRC 2)
Reconoce muramildipéptido en gram + y -
Se expresa en todas las células del organismo
La señalización vía NOD1 y NOD2 resulta en la producción de citocinas proinflamatorias y otras moléculas con efectos antimicrobianos, como las α-defensinas.
Reconoce el ácido γ-D glutamilmeso-diaminopimélico (meso-DAP) en gram- y algunas gram+
Se activa en infecciones (p. ej de Escherichia coli, e.t.c)
Bacterias que reconoce: Streptococcus pneumoniae y Mycobacterium tuberculosis
Se expresa en: monocitos, macrófagos, células dendríticas y c. intestinales
Cuando se encuentra mutado, se asocia al síndrome de Blau y la enfermedad de Crohn
NLRC4 o IPAF
Activado por la flagelina
Forma inflamasomas
NLRP
NLRP1
PYD: Pyrim Domain
NLRP3
Participa en la activación del inflamasoma y la caspasa 1
PYD+ ASC (proteína adaptadora: Apoptosos-Associated Speck-Licke Protein Containind CARD)= permite la unión a caspasa 1
PYD+ ASC+Caspasa 1= complejo NLRP-ASC-capasa1
Receptores tipo RIG
RIG -1: reconoce en el citosol: dsRNA -1kb, proveniente de los virus de influenza, rabia, estomatitis vestibular e.t.c
Cuando se activa produce el interferón tipo I (IFN-α y -β).
Reconocen RNA viral
MDA-5:reconoce la presencia de dsRNA 2kb de poliovirus, virus de hepatitis A y virus del dengue.
Receptores tipo Toll
Presentes en la membrana extracelular o en membranas endosomales
RRP SÉRICOS
Reconocen PAMP
Nexo: compartimento extracelular(inicia el contacto y reconocimiento de p.) - compartimento intracelular (genera la señalización)
LOCALIZACIÓN
M. extracelular
Vesículas intracelulares
TLR-3, TLR-4, TLR-7, TLR-8 y TLR-9
TLR-1, TLR-2, TLR-4, TLR-5, TLR-6 y TLR-11.
Vías de señalización:
:Se expresan en
Células dendríticas, macrófagos, células cebadas, monocitos, neutrófilos, basófilos, eosinófilos y células NK, y otras poblaciones (células epiteliales)
MyD88
Mal
MD-1, MD-2,
TRIF
TIRAP/MAL
Receptores scavenger
Inician activación por medio de:
Cinasas de la familia IRAK
Inducen la activación de factores de transcripción: NF-κB, IRF 3 y7
NF-κB activado
IRF 3 y7 activados
Translocación el núcleo; induce la expresión de genes blancos, relacionados con el proceso de activación celular, inflamación y supervivencia
Median la transcripción de interferones de tipo I, conlleva a la respuesta antiviral
Participan en la modulación de la respuesta adaptativa al estimular la producción de diferentes cinasas.
Actividad inapropiada: desencadenan enfermedades autoinmunes o participan en mecanismos de evasión de la respuesta inmunológica
Involucrados en enfermedades inflamatorias
Se expresan en células: fagocíticas
Receptores de péptidos formilados
Reconocen células en apoptosis
En otras: lipoproteínas modificadas acetiladas u oxidadas (fosfatidilserina y fosfatidilcolina), ligandos polianiónicos (LPS bacteriano) y ácido lipoteicoico.
Superfamilia de lectinas tipo C
Poseen 1+ dominios de tipo lectina C altamente conservados
Se divide en 17 grupos (por filogenia, organización de dominios y de acuerdo con las necesidades)
Participan en los procesos de:
Adhesión celular.
Integración y remodelación de tejidos.
Activación de plaquetas
Activación del complemento
Reconocimiento de patógenos
Fagocitosis.
Dectina 1: lectina tipo C no clásica
reconoce β-glucano
Se expresa en linfocitos B, monocitos/macrófagos, células dendríticas, neutrófilos y en una subpoblación de linfocitos T en el bazo
Su deficiencia da lugar a la liberación inadecuada de NET, lo que ocasiona daño en el tejido en el curso de un proceso infeccioso
Dectina 2: lectina tipo C
Presente en macrófagos y células dendríticas y células de Langerhans
Expresadas en la inflamación
Reconoce manosa y fucosa
Receptor importante en la respuesta inmunológica contra hongos
DCL-1 o CD302: proteína transmembranal tipo I; lectina tipo C
Implicada en los procesos de migración celular, endocitosis y fagocitosis.
DC-SIGN: receptor
Langerina/CD207
participa en la adhesión, migración y regulación de la actividad de las células dendríticas
mediador importante en la respuesta inflamatoria y en la activación de los linfocitos T.
se expresa sobre todo en células dendríticas inmaduras y maduras, y en las células endoteliales de los sinusoides hepáticos
Expresión selectiva en células de Langerhans (epidermis y mucosa)
Reconoce motivos ricos en manosa y fucosa, al HIV, C. albicans y Mycobacterium leprae.
promueve la internalización del HIV a un compartimento degradativo.
pertenece a los receptores de 7 dominios transmembranales acoplados a proteínas G
Al activarse conduce la estimulación de la fosfolipasa C y movilización de calcio.
Participan en la inducción de quimiotaxisa los sitios de inflamación
Reconocen PAMP y DAMP
3 receptores en humanos, FRP1, FPR2 y FPR3, y se expresan principalmente en neutrófilos y fagocitos mononucleares
Se encuentran dentro de la familia de las lectinas C
Principales familias, diferente estructura, ligadores similares
Colectinas
Ficolectinas
Proteínas multiméricas
Reconoce mediante sus dominios CRD
Formadas por oligomerizaciones de unidades idénticas
funciones son la agregación de patógenos, opsonización y activación de la fagocitosis, inhibición del crecimiento microbiano, modulación de las respuestas inflamatorias y producción de citocinas
Colectina MBL
Lectina tipo C
Se secreta al torrente sanguíneo como un complejo multimérico, que se produce en particular en el hígado
Unidad funcional: homtrímero
Reconoce carbohidratos p.ej. E. coli
Capaz dede activar el sistema del complemento al asociarse con las proteínas MASP, las cuales empiezan la escisión de los componentes iniciales de la vía clásica.
Proteínas surfactantes SP-A y SP-D
Se sintetizan en los pulmones por células alveolares tipo II y células claras
interactúan con carbohidratos y glicolípidos
no activan al complemento
actúan como opsoninas
Reconocen microorganismos como a Pseudomonas aeruginosa e.t.c
Pentraxinas
Receptores para el Fc de los anticuerpos
Tipo de anticuerpos ancestrales
2 tamaños: grandes (la proteína PTX3) y pequeños (la proteína C reactiva y el amiloide sérico P
Formadas por 5 monómeros
Se expresan en células de la inmunidad innata y linfocitos B y T
interacción: r. tipo Fc - anticurpos= señales estimulatorias o inhibidoras
Heterogeneidad no solo estructural, también en afinidad a anticuerpos y en su función biológica
Funciones efectoras:
reconocen motivos presentes en la fracción cristalizable o Fc de los anticuerpos
Siglecs
participan en procesos de adhesión y fagocitosis; regulan la respuesta inflamatoria (expresan receptores inhibitorios)
pueden atenuar el daño tisular asociado a la activación por los DAMP
Se expresan en las células de la respuesta inmunológica
lectinas que tienen dominios de inmunoglobulina en su estructura
Endocitosis y fagocitosis.
Citotoxicidad mediada por anticuerpo.
Activación y desgranulación de células, con la consecuente liberación de mediadores inflamatorios.
Activación celular para la producción de mediadores inflamatorios lipídicos, citocinas y quimiocinas.