Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
INSUFICIENCIA CARDIACA, CRISTHIAN JULIO SARDON CHAVARRIA GRUPO 1 - Coggle…
INSUFICIENCIA CARDIACA
DEFINICIÓN
síndrome
alteración en la función o en la estructura del llenado ventricular o en la fracción de eyección ventricular izquierda
intolerancia al ejercicio
Ingurgitación yugular
fatiga
Evidencia objetiva de anormalidad estructural
cardiomegalia
tercer ruido
soplos cardíacos
anormalidades ecocardiográficas
aumento de la concentración de
péptidos natriuréticos
Disnea
ETIOLOGÍA
Miocardiopatias Dilatadas
Isquémica
Valvulares
Congénitas
Hipertensión Arterial
Miocardiopatía
Peripartum
Alcohólica
Miocardiopatía
Fibrosis Endomiocárdica
población Latina
factores de riesgo
Obesidad
y sobrepeso
Diabetes
Ateroesclerosis
Dislipidemia
Síndrome Metabólico
Hipertensión arterial de
difícil manejo
EPIDEMIOLOGÍA
internación
75% del gasto sanitario
mortalidad global
4% al 8%
tasa de
rehospitalización
35% al 50% en el primer año
mortalidad
25% al 35%
FISIOPATOLOGIA
MECANISMOS DE COMPENSACIÓN
dos grupos fundamentales
cardiaco
dilatación
hipertrofia ventricular
periféricos
redistribución del flujo sanguíneo
aumento de la volemia
aumento de la extracción tisular de oxígeno
metabolismo anaerobio
dilatación ventricular
Ley de Frank Starling
efectos positivos
aumento del inotropismo
aumento volumen sistólico
hipertrofia ventricular
crecimiento de la masa ventricular
sistema neurohormona
mantener la tensión arterial y la homeostasis circulatoria
CLASIFICACIÓN.
American Heart Association
Estadio A
Alto riesgo de IC pero sin cardiopatía estructural o síntomas de IC
Estadio B
Cardiopatía estructural pero sin signos ni síntomas de IC
Estadio D
Insuficiencia cardiaca resistente al tratamiento
Estadio C
Cardiopatía Estructural con síntomas actuales o anteriores de IC
Tiempo de instauración
aguda/novo
crónica compensada
crónica descompensada
De acuerdo a la función ventricular izquierda
FEVI preservada
FEVI disminuida
De acuerdo a la presentación clínica
según los signos y los síntomas de perfusión periférica y de congestión
Grupo B
tibio y húmedo
Grupo D
frío y seco
Grupo A
tibio y seco
Grupo C
frío y húmedo
DIAGNÓSTICO
Historia Clínica
Síntomas y signos
sugestivos
Antecedentes
Manifestaciones clínicas
Examen Físico
Manifestaciones principales de sobrecarga de volumen
Congestión venosa sistémica
Congestión venosa pulmonar
Frialdad distal
llenado capilar lento
fatigabilidad
debilidad
hipotensión
exámenes complementarios
Electrocardiograma de reposo de 12 derivaciones
.
Holter de 24 horas
Exámenes de Laboratorio
Determinación del riesgo cardiovascular
Perfil lipídico
ácido úrico
Radiografía de tórax PA y lateral
Pruebas de imagen
Cateterismo cardiaco
angiografía coronaria
Test de los 6 minutos
TRATAMIENTO
estabilizar la condición hemodinámica
tratamiento de la IC aguda
Oxígeno
Ventilación no invasiva
disminuir la
necesidad de intubación
Tratamiento Farmacológico
Vasodilatadores
NO FARMACOLÓGICO
Cambios en el estilo de vida
Control de peso
Asesoramiento dietetico sobre el sodio
restricción de liquidos
COMPLICACIONES
Arritmias
Disminución de la calidad
de vida
Insuficiencia cardiaca crónica refractaria
Choque cardiogénico
Insuficiencia renal
intolerancia a la actividad fisica
Edema agudo de pulmón cardiogénico
CRISTHIAN JULIO SARDON CHAVARRIA GRUPO 1