Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Neurociencias y Enseñanza de la Matemática. - Coggle Diagram
Neurociencias y Enseñanza de la Matemática.
EDUCACION Y NEUROCIENCIA
Apuntes sobre la enseñanza, para el aprendizaje
el cerebro humano es capaz de comprender ciertas relaciones y conceptos por las facultades intelectuales
cerebro es un órgano incansable en la búsqueda de respuestas
Habitualmente, la escuela suele considerar ‘listo’ al niño que capta rápido lo que el profesor ‘dice y como lo dice
Podríamos aportar el simple dato de que el cerebro humano cuenta con aproximadamente 1.000 billones de sinapsis. Cada neurona tiene un promedio de entre 1.000 y 10.000 sinapsis o ligas con neuronas adyacentes
Si a un alumno se le dice ‘así se suma’, ‘así se multiplica’, ‘así se está grabando en su cerebro que no se puede sumar o multiplicar de otra manera.
“Es lamentable el tipo de educación que reciben los niños en el ámbito escolar, en donde se hace demasiado énfasis en los conceptos abstractos y la memorización rutinaria de tablas y algoritmos numéricos.
Esto trae consigo la pérdida de motivación por parte del niño al hacerse más difícil y tediosa la memorización de los conocimientos
A partir de aquí el fracaso en el aprendizaje de las matemáticas está asegurado.
La educación no acaba cuando se decide que un alumno no conseguirá los objetivos que ésta ha propuesto para él, sino cuando se encuentran los mecanismos necesarios para que él consiga los objetivos que la educación se ha propuesto.
Por eso es de vital importancia medir correctamente los objetivos; tanto error se comete cuando a alguien se le exige más de lo que puede hacer, como cuando se le deja de exigir aquello que podría alcanzar.
Apuntes sobre el aprendizaje, para la enseñanza
Enseñar bien en los primeros años de vida.
Desde 0 a 6 años el cerebro expresa un dominio del desarrollo que no se repitiera a lo largo de la vida.
Se debe dar una gran capacidad de enseñanza.
sede ve enseñar de acuerdo ala comprensión del niño y sin errores.
Los comienzos de un aprendizaje son fundamentales.
Ante una situación el cerebro puede responder con interés y motivación. como los comienzos escolares.
el cerebro toma decisión de aceptación o rechazo al tema o experiencia iniciada.
según vamos profundizando en ese aprendizaje, y cada vez que lo utilizamos, el cerebro está menos activo consumiendo también menos energía.
Emoción y aprendizaje: Las relaciones están relacionadas con los procesos necesarios para adquisición de los conocimientos que se transfiere en la escuela
Optimizar la actividad cerebral: .
No se trata de ‘utilizar el cerebro’, sino de ‘optimizar la actividad cerebral’ llevándola a la máxima posibilidad del desarrollo.
El alumno debe aprender a través de ejemplos sus errores
Error y mal razonamiento no son sinónimos: El cerebro se encarga de generar razonamientos, cuando un niño responde con un error científico.
partir de las informaciones registradas. Cuando un niño responde con un error científico no quiere decir que
haya razonado mal, o su cerebro esté deteriorado
Un cerebro ‘encendido’ y ‘conectado’.
El cerebro es un órgano al que tenemos que prestar atención y mantenerlos en perfecta condiciones.
Utilización de materiales: La manipulación de materiales genera una actividad cerebral que facilita la
comprensión.
¿Y esto para qué sirve?: todo aprendizaje requiere de un esfuerzo intelectual.
Lo que se aprende comprendiendo sirve para comprender practicas en el mundo físico como desarrollar el mundo interior.
todo aprendizaje requiere de un esfuerzo intelectual.
Lo que se aprende comprendiendo sirve para comprender practicas en el mundo físico como desarrollar el mundo interior.
Información recibida recibida e información registrada: El cerebro humano recibe unos 400.000 millones de información. de esa información registrada guarda guarda aproximadamente un 10%.
PARA SABER ENSEÑAR HAY QUE SABER COMO SE APRENDE
Ejercicios numéricos y operaciones de cálculo activan la parte horizontal del surco intraparietal el cerebro.
Nuestros genes determinan la estructura exacta de nuestro cerebro.
El entrenamiento de la memoria provoca cambios químicos en el cerebro humano.
Los avances neurocientificos aporta mucho a las consideraciones pedagógicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de la actividad neuronal.
CONCLUSIÓN
Actualizarse no se apoya en imitar métodos que permanecen de moda, sino en lograr, en tiempo real y con los niños recientes, las metas dirigidas a la adquisición del entendimiento y el desarrollo personal.
No se trata solo de que el docente y el pedagogo sepan decir, sino de que sepan hacer lo cual saben decir.
Las averiguaciones neurocientíficas nos aseguran que cuanto más se repite una acción, más se incrementa la función de rememorar
El cerebro del infante aprenderá muchas cosas, sin embargo, entre cada una de ellas predominará, con altísima frecuencia, el siguiente aprendizaje:
‘Cuando le pregunten al niño por lo que ve no tiene que mencionar lo que ve, sino lo cual el instructor desea que vea.’
Se siguen usando los libros, el ordenador, la pizarra digital y para mostrarles a los alumnos como son las cosas, marcando profundo interés por obtener respuestas memorizando lo cual se encuentra ahí
El educar es permitir que el otro encuentre la belleza, la belleza de enseñar a ver lo cual todavía no está descubierto, y elaborar para que cualquier día ellos logren despejar dudas, expresar propuestas, desenmascarar errores, desenvolver secretos y descifrar enigmas.
Introducción
La actividad matemática se presenta, en mayor medida.
lóbulo parietal, se registra mayor consumo de energía con la actividad matemática
la región inferior parietal controla el pensamiento matemático y la capacidad cognitiva visual
La expresión intelectual en la interacción con el medio
La matemática es una actividad mental, independiente de la experiencia, esta interacción del conocimiento matemático con otras realidades
se puede producir mediante
Adaptación
el conocimiento matemático que se posee se aplica a la realidad objeto de estudio o contribuye a su desarrollo.
Modelización
La matemática estudia la realidad, creando modelos a partir del conocimiento matemático que se posee.
Resurgimiento
El conocimiento matemático se reconoce en el comportamiento de realidades.