Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
INSUFICIENCIA CARDÍACA - Coggle Diagram
INSUFICIENCIA CARDÍACA
DEFINICIÓN
La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico caracterizado por síntomas típicos
Que pueden acompañarse de signos característicos
(presión venosa yugular elevada, crepitantes pulmonares y edemas periféricos)
Y está causado por una alteración estructural o funcional del corazón
Que provoca una reducción del gasto cardiaco o una elevación de las presiones intracardiacas, en reposo o durante el esfuerzo.
La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico en el que los pacientes tienen las siguientes características:
Signos típicos:
Taquicardia, taquipnea, derrame pleural, aumento de presión venosa yugular, edema periférico, hepatomegalia.
Evidencia objetiva de anormalidad estructural o funcional del corazón en reposo:
Cardiomegalia, tercer ruido, soplos cardíacos, anormalidades ecocardiográficas, aumento de la concentración de péptidos natriuréticos.
Síntomas típicos:
Disnea en reposo o esfuerzo, fatiga, cansancio, hinchazón de tobillos.
Es un síndrome complejo, que resulta de la alteración en la función o en la estructura del llenado ventricular
Siendo las manifestaciones
cardinales:
Disnea, intolerancia al ejercicio, Ingurgitación yugular, edema y fatiga.
EPIDEMIOLOGÍA
En los últimos años, la IC crónica aumentó su pre valencia
La internación consume el 75% del gasto sanitario dedicado
a la IC.
La mortalidad global durante la hospitalización es del 4% al 8% y es mucho mayor en cuadros de IC secundaria a infarto agudo de miocardio (IAM) o en el shock cardiogénico.
La tasa de rehospitalización es del 35% al 50% en el primer año, con una mortalidad del 25% al 35%.
ETIOLOGÍA
Las principales causas de Insuficiencia Cardíaca
Que se encuentran demostradas a nivel mundial y principalmente en América Latina,
En La población Latina tenemos identificados factores de riesgo, propios de raza como son:
Obesidad y sobrepeso, Diabetes, Ateroesclerosis, Dislipidemia, Síndrome Metabólico e Hipertensión arterial de difícil manejo.
Según revisión de Bocchi y col están:
Miocardiopatias Dilatadas Isquémica, Valvulares, Congénitas, Hipertensión Arterial, Miocardiopatía Peripartum, Alcohólica, Miocardiopatía, Fibrosis Endomiocárdica.
CLASIFICACIÓN
De acuerdo a la función ventricular izquierda:
FEVI disminuida.
FEVI preservada.
American Heart Association:
Estadio C:
Cardiopatía Estructural con síntomas actuales o anteriores de IC.
Estadio D:
Insuficiencia cardiaca resistente al tratamiento.
Estadio B:
Cardiopatía estructural pero sin signos ni síntomas de IC.
Estadio A:
Alto riesgo de IC pero sin cardiopatía estructural o síntomas de IC.
De acuerdo a la presentación clínica
CLÍNICA
La evaluación clínica inicial debe realizarse en forma segura y lo más rápido posible.
Con datos clínicos fácilmente obtenibles en el examen físico puede lograrse una aproximación al perfil hemodinámico
Pueden definirse cuatro grupos según los signos y los síntomas de perfusión periféricay de
congestión
Grupo B: tibio y húmedo
Grupo C: frío y húmedo
Grupo A: tibio y seco
Grupo D: frío y seco
Tiempo de instauración:
Insuficiencia cardiaca aguda/novo.
Insuficiencia cardiaca crónica compensada.
Insuficiencia cardiaca crónica descompensada.
COMPLICACIONES
La mortalidad global hospitalaria por insuficiencia cardiaca es del 4 a 7%,
Muerte subita en la insuficiencia cardiaca es de 6 a 9 veces mayor en comparación con la población sin insuficiencia cardiaca. Arritmias.
Insuficiencia cardiaca crónica refractaria.
Arritmias. Disminución de la calidad
de vida.
Choque cardiogénico.
Intolerancia a la actividad fisica.
Insuficiencia renal.
Edema agudo de pulmón cardiogénico.
TRATAMIENTO
Concepto
La meta del tratamiento es estabilizar la condición hemodinámica y mejorar sintomáticamente al paciente
En el menor tiempo posible, sin generar daños secundarios a la terapia empleada
El tratamiento de la insuficiencia cardiaca es escalonado y la introducción de medidas terapéuticas
Va a depender de la respuesta clínica y funcional a los tratamientos previos y del tipo evolutivo
NO FARMACOLÓGICO.
Medidas higiénico dietéticas.
Cambios en el estilo de vida.
Adherencia al tratamiento.
Asesoramiento dietetico sobre el sodio y la restricción de liquidos
Control de peso.
Recomendaciones para el tratamiento de la IC aguda
Ventilación no invasiva (VNI)
La tasa de intubación en el EAP cardiogénico oscila entre el 8% y el 30%.
La necesidad de intubación señala a pacientes más
comprometidos,
Oxígeno:
es recomendable administrar O2 tan pronto como sea posible a los pacientes hipoxémicos para lograr una saturación de O2 t 95%
En lo posible se debería contar con un algoritmo preestablecido que plantee tanto el tratamiento inicial como el seguimiento y el paso al tratamiento crónico
En pacientes con IC aguda, la VNI mejora las condiciones de carga e incrementa el gasto cardíaco.
Se han publicado estudios, en general con escaso número de pacientes, que compararon tratamiento convencional con administración de O2 versus VNI en sus dos modalidades:
DIAGNÓSTICO
Tiene dos componentes principales
Historia Clínica
Debe estar dirigida a identificar:
Síntomas y signos
sugestivos de Insuficiencia cardiaca.
Antecedentes:
Existencia de factores de riesgo cardiovascular, edad avanzada, enfermedad cardiaca previa, antecedente de enfermedad coronaria, diabetes mellitus etc
Examen Físico:
Manifestaciones principales de sobrecarga de volumen:
Congestión venosa pulmonar, Crepitantes, derrame pleural, Manifestaciones de bajo gasto cardiaco
Frialdad distal, llenado capilar lento, fatigabilidad, debilidad, hipotensión, oliguria.
Congestión venosa sistémica. Ingurgitación yugular, reflujo hepatoyugular. Hepatomegalia, esplenomegalia, ascitis, edemas periféricos en zonas declives
EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
Determinación del riesgo cardiovascular:
Perfil lipídico, glucemia, ácido úrico,
proteinuria en orina de 24 horas.
Exámenes de Laboratorio.
Hemograma completo.
Perfil renal: Creatinina, NUS. Examen general de orina.
Ionograma. Sodio, potasio, Cloro, Calcio, Magnesio.
Pruebas de función hepática y función tiroidea.
Proteina C reactiva.
Dimero D.
Troponina.
Peptidos natriureticos.
Radiografía de tórax PA y lateral.
Holter de 24 horas.
Electrocardiograma de reposo de 12 derivaciones.
Cateterismo cardiaco y angiografía coronaria.
Pruebas de la función pulmonar.
Ecografía pulmonar.
-Test de los 6 minutos.
Evalúa la función física derivada de la distancia que el
paciente es capaz de recorrer durante un período de 6 minutos.
Pruebas de imagen
Ecocardiografía Transtoracica.
Ecocardiografía transesofagica.
Ecocardiografía de stress.
Tomografia.
Gammagrafía cardiaca.
Resonancia magnética.
FISIOPATOLOGIA
MECANISMOS DE COMPENSACIÓN
Los mecanismos de compensación se clasifican en dos grupos fundamentales:
Cardiacos (dilatación o
hipertrofia ventricular)
La dilatación ventricular depende inicialmente de la Ley de Frank Starling, y más tarde de la retención hidrosalina.
Periféricos (redistribución del flujo sanguíneo, aumento de la volemia, aumento de la extracción tisular de oxígeno y metabolismo anaerobio).