Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Antecedentes filosóficos de la motivación y la pulsión, Emilio Federico …
Antecedentes filosóficos de la motivación y la pulsión
Rene Descartes
Establece un dualismo entre
cuerpo y mente
en donde el primero tiene necesidades que deben ser satisfechas mediante sus sentidos, reflejos y fisiología. Mientras que el segundo mediante la razon y voluntad.
Platón
Teoría tripartita: La motivación fluye del alma y se divide en tres aspecto de alma que motivan y explican la conducta.
Nivel más primitivo (alma apetitiva o concupiscible), se encuentra en el vientre y se encarga de las pulsiones relativas a los placeres sensuales o apetitivos, como el sexo o el hambre.
Aspecto competitivo (alma irascible), se localiza en el pecho y se encarga de los estándares de referencia social, como sentirse honrado o avergonzado, la pacapcidad de resistencia ante los impulsos violentos.
El nivel máximo (alma racional), se localiza en la cabeza y se encarga de regular las facultades intelectuales de pensar y querer y esto lo hace a través de la virtud de la prudencia.
Aristóteles
Aristóteles retoma la teoría tripartita de Platón pero con una terminología distinta, ya que para Aristóteles el alma es material y mortal.
Alma nutritiva: se encuentra en todos los seres vivos, es impulsiva e irracional, también se encarga de realizar impulsos corporales necesarios para sustentar la vida, como la necesidad de comer.
Alma sensible: esta alma permite que los seres vivos (excepto en las plantas, estas no poseen este tipo de alma) interactúen con el medio, además regulaba el placer y el dolor.
Alma racional: solo se encuentra en los seres humanos, se relaciona con las ideas, el intelecto y por la voluntad.
Freud
Teoría de la pulsión
Toda conducta es motivada y busca satisfacer las necesidades.
Los impulsos biológicos, como la sed y el hambre son constantes e inevitables que producen acumulación de energía dentro del sistema nervioso. Si la energía se acumula sin control, se verá amenazada la salud fisiológica y psicológica, por ende la pulsión surge como sistema de alerta, advirtiendo sobre las necesidades.
La pulsión sirve como intermediario para asegurar que la conducta suceda en el momento indicado y de forma correcta para garantizar la comodidad del cuerpo.
Una vez que empieza la conducta motivada, esta seguira hasta que la pulsión o el impulso sean satisfechos.
Necesidades corporales
Pulsión (ansiedad)
Conducta
Fuente de la pulsión: se presenta una deficiencia corporal.
ímpetu de la pulsión: aumenta la intensidad y surge una incomodidad corporal y ansiedad.
objetetivo de la pulsión: se busca reducir la ansiedad y satisfacer la deficiencia corporal.
fin de la pulsión: la deficiencia corporal desaparece por un tiempo.
CLARK HULL
Para Hull la motivación y la pulsión son los mismo, las necesidades corporales eran la fuente máxima de motivación, si se priva a un animal de la comida, agua, sexo o sueño, su pulsión se vería aumentada, mientras que el hábito dirigiría la conducta
Tipos de pulsiones:
Hambre, sed, sexo, dolor, privacidad del aire, regulación de la temperatura, presión urinaria, sueño, cuidado de las crías.
Los hábitos que guían a la conducta provienen de aprendizaje y éste ocurría en consecuencia del reforzamiento
Cualquier respuesta que disminuyera la pulsión (comer, beber, aparearse), produce un reforzamiento en el animal, de esta manera aprende que respuestas producen una reducción en la pulsión en situaciones específicas.
D: pulsión
H: fuerza del hábito
E: fuerza de la conducta
s: estimulo
r: respuesta
K: calidad o cantidad del incentivo
sEr = sHr*D
H*D=E
sEr=sHr
D
K
E=H
D
K
La gran teoría:
voluntad, instinto y pulsión
Voluntad
Acto de elección: decidir si actuar o no
Acto de esfuerzo: crear el impulso de actuar
Acto de resistencia: sacrificio o resistencia a la tentación
: :
Instinto
(Darwin)
Los animales se adaptan por una conducta preprogramada e innata a los cambios predominates en su ambiente.
Instinto
(William James) Para que un instinto sirva se traduzca a motivación debe existir el estimulo correctro.
Instinto
(William McDougall) El institnto es una fuerza motivacional irracional que nos mueve a la realización de metas
Pulsión
(Woodworth) Reemplazó el termino instinto por la pulsión. La cual iba dirigida a la satisfacción de las necesidades corporales
Emilio Federico Ramírez Muñoz
Ricardo Blancarte Vilches