La caída de la URSS
La Caída del muro de Berlín
Llegada de Mijaíl Gorbachov (Cambios producidos)
Factores
¿Quién fue Mijaíl Gorbachov?
Económicos
Geográficos
Jefe de Estado de la Unión Soviética de 1988 a 1991.
Importancia de los mercados internacionales
Reformas implementadas
La Perestroika
Causas
Secretario general del Comité Central de la URSS. desde 1985 hasta 1991.
Fue una reforma para liberalizar la economía llevada a cabo en los últimos años de la Unión Soviética.
Glásnost
Introdujo un mercado libre limitado y descentralizado.
Miles de personas comienzan a destruir y cruzar uno de los símbolos más potentes del telón de acero.
Bajo el impulso de la llamada "revolución de terciopelo" el movimiento reformista depone el gobierno comunista en Checoslovaquia
En diciembre de 1989 cae el régimen de Ceaucescu en Rumania por la sublevación popular: el presidente y su esposa son ejecutados el día de navidad.
Causas
Consecuencias
Impacto
Éste se levantó para encerrar a los berlineses del Este y evitar que siguieran desplazándose por miles a Berlín Oeste.
Simbolizaba la perfección del Telón de Acero.
Simultaneidad: La cual separaba a los alemanes y al resto de europeos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
El gran declive económico de la República Democrática Alemana durante los años 80
Fue un suceso el cual representó la unificación de Alemania.
La carrera armamentista de la Guerra Fría
La cual se encontraba dividida en dos partes por este muro, debido a cuestiones ideológicas.
La guerra de Afganistán
La implementación de “Glasnost” y “Perestroika”
Además de los reveses militares en los diferentes conflictos bélicos, Estados Unidos y la URSS se enfrentaban en una guerra armamentista .
Cuando disminuyó la ayuda soviética y el mundo comunista en Europa Oriental estaba en crisis.
La URSS tuvo problemas con la guerra de Afganistán.
Protestas masivas en contra del gobierno.
Las nuevas medidas migratorias generaron una gran polémica.
Iniciaron un éxodo sin precedentes hacia las fronteras de Hungría y Austria.
Manifestaciones masivas se trasladaron a las proximidades del muro de Berlín y a los puntos de acceso que estaban restringidos.
Germinando la idea de libertad en la población y la renovación de su régimen
Aspecto geopolítico y geográfico
Cambios: Desapareció la Europa comunista. Europa occidental adopto la democracia liberal, el capitalismo de mercado, y en lo militar la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
A pesar de las reformas implementadas por Gorbachov, la crisis económica y política no se detuvo.
Aspecto político
Por este motivo la la agencia principal de policía secreta de la Unión Soviética intentó un golpe de Estado para restablecer el régimen central y autoritario.
A pesar de que no tuvo éxito, los países satélite de la URSS temieron que las reformas fueran derogadas.
Cambio: Permitió la unificación de Alemania en una sola república
Aspecto económico
Impacto: Se generaron muchos subsidios para paliar las debilidades de la economía y el nivel de vida de los alemanes radicados en la RDA.
Cuya tasa de desempleo aumentó y cuyo Producto bruto interno (PBI) cayó significativamente.
Sociales
Cada vez más la sociedad se hacía consciente de la corrupción y los malos manejos por parte del gobierno.
Aunque Gorbachov intentó negociar un nuevo tratado de la unión, con la esperanza de reconstruir la antigua Unión Soviética.
Este fue rechazado y al poco tiempo surgió un intento de golpe de Estado.
Permanencia: Gradualmente, varios países abandonaron la URSS, la cual se debilitó enormemente.
Consecuencias
Cambio: Gorbachov se vio obligado a renunciar y el 25 de diciembre de 1991 se anunció la desintegración de la Unión Soviética.
Permanencia: Se creó entonces una confederación de Estados independientes y la bandera rusa reemplazó, en el Kremlin, a la bandera roja de la Unión Soviética.
Por lo que decidieron escindirse de la URSS.
Pues los norteamericanos apoyaron a la guerrilla afgana ocasionando grandes pérdidas para el régimen soviético.
Objetivo
Crear un debate interno entre los ciudadanos y alentar una actitud positiva frente a las reformas económicas.
Análisis crítico
Con esta reforma se pretendía se pretendía ejercer presión sobre los sectores conservadores del partido que se oponían a la perestroika.
Objetivo
Convertir el sistema de gestión centralizada en un sistema más descentralizado y adaptado al mercado moderno.
Análisis crítico
Consideramos que la Perestroika se desarrolló para modernizar la industria de ingeniería y los modelos de gestión económicos, que habían sido descuidados.
Fiabilidad de la fuente
Intentó reformar el régimen desde 1985.
Poniendo en marcha unos cambios políticos que chocaron contra la vieja guardia.
Análisis crítico
Los comunistas, sin embargo, no fueron capaces de continuar la carrera armamentista.
Lo que provocó en 1979 una severa crisis económica y política.
Fiabilidad de la fuente
Análisis crítico
Análisis crítico
Cambio
En la Unión Soviética la mayor parte de la producción es destinada al mercado interno.
Las fluctuaciones se transmiten desde un punto a otro de la economía mundial a velocidad vertiginosa.
Y la dependencia de las importaciones es relativamente pequeña.
La relativa autonomía de la URSS otorga a este país un cierto margen de maniobra a la hora de diseñar sus políticas económicas.
Análisis crítico
El éxito de la perestroika depende, en gran medida, de lo que acontezca en el escenario internacional.
Al mismo tiempo que la reforma emprendida implica una definición de las relaciones económicas con el exterior.
Acontecimientos de Europa del Este (Factores que lo facilitaron)
Polonia
Oposición a la doctrina comunista, introduciendo nuevas medidas para la democracia.
Estas medidas recibieron mucho apoyo, y género en sí, que se empiece a anhelar el modelo occidental capitalista y su la ayuda de los países con esta doctrina.
Checoslovaquia
RDA
Hungría
Manifestaciones de oposición y una presión que generó la decisión de abrir el muro de Berlín permitiendo el libre tránsito ciudadano.
Un secretario favoreció leyes que legalizaban los partidos políticos independientes, y reconoció los derechos de expresión y manifestación.
Hubo un proceso de reformas con la oposición como un elemento clave. Además, que en las elecciones libres se terminó restructurando el sistema político.
Rumanía y Bulgaria
Yugoslavia y Albania
Rumania sufrió de la insurrección popular y a la caída del líder comunista Nicolae Ceausescu.
En Bulgaria la destitución de los dirigentes genero elecciones y con ello, la llegada de un sistema de gobierno nuevo democrático.
La década de los 19090 dio el fin de regímenes socialistas independientes de la URSS
Las reformas (Perestroika) llevadas a cabo por Mijaíl Gorbachov a la vista del colapso económico de la Unión Soviética
Consistían en pasar rápidamente de una economía planificada socialista para convertirse en una economía de capitalismo de Estado similar a China
Provocó la dislocación de todo el entramado industrial y agrícola de la URSS
El país virtualmente se paralizó
La inflación se disparó y aumentó la pobreza
Las consiguientes protestas sociales se canalizaron a través del nacionalismo
La Caída del Muro de Berlín
Ese hecho fue el inicio del fin de la Unión Soviética
Porque dio alas a las revueltas contra el dominio soviético en diferentes países.
Reconocimiento de independencia de distintos países en 1991
En septiembre de 1991, la URSS reconoció la independencia de Estonia, Letonia y Lituania.
Las proclamaciones de independencia de otras repúblicas se fueron sucediendo
Análisis crítico
Las independencias de algunos países provocaban que Gorbachov a medida del paso del tiempo iba perdiendo autoridad
Consecuencia principal y trascendental
El 8 de diciembre de 1991, Gorbachov anunció la disolución de la Unión Soviética.
Estudiantes: Alejandro Raygada Chirinos y Sebastián Pala Vicuña
Referencia bibliográficas en APA:
-Ocaña, J. (2010). El Mundo Comunista. Sitio Web de la historia del siglo XX. Recuperado de: http://www.historiasiglo20.org/HM/8-2.htm
-Aróstegui, J. García, M., Gatell, C., Palafox, J. y Risques, M. (2015). Historia del Mundo Contemporáneo. Vicens Vives.
-Hirsch, Donald; Kett, Joseph F.; Trefil, James S. (2002), The New Dictionary of Cultural Literacy, Houghton Mifflin Harcourt, p. 316, ISBN 0-618-22647-8, «Bloque del Este.
-Towster, J. Political Power in the U.S.S.R., 1917–1947: The Theory and Structure of Government in the Soviet State Oxford Univ. Press, 1948. p. 106.
-Satyendra, K. (2003), Encyclopaedic dictionary of political science, Sarup & Sons, p. 65.
-Sanford, G. (2005), Katyn and the Soviet Massacre Of 1940: Truth, Justice And Memory, London, New York.
Referencia bibliográficas en APA:
-(2019) Aniversario de la caída del Muro de Berlín, 6 claves de redacción. Fundeú.
-Antohi, S. y Tismăneanu, V. (2002). The Revolutions of 1989 and Their Aftermath, Central European University Press.
-Gorbachev, M. S., Memoirs, 1996. London: Bantam Books. Russia and the Idea of the West: Gorbachev, Intellectuals and the End of the Cold War, 2000. Columbia University Press.
-Christian Nuenlist; Anna Locher; Garret Martin (2010). Globalizing de Gaulle: International Perspectives on French Foreign Policies, 1958–1969.
-(s/a). PIB per cápita real de los territorios soviéticos (1928-1997). La Vanguardia.
-Gibbs, J. (1999). Gorbachev's glasnost : the Soviet media in the first phase of perestroika (1ª edición). Texas A & M University Press.
Interpretación de la fuente
Federico José Saracho López
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México. Correo electrónico
Sus líneas de investigación son: geopolítica, producción del espacio, regiones internacionales y Teoría Crítica.
Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: Sobre el espacio de la identidad. La fabricación de la nación y la geopolítica de su contradicción (2019) Ciudad de México: Monosílabo; (con Judit Bokser Misses-Liwerant).
“Los 68: movimientos estudiantiles y sociales en un emergente transnacionalismo y sus olas dentro del sistema-mundo. A manera de editorial”
(2018) Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(234); (con Fabian González Luna y David Herrera Santana) Apuntes teórico - metodológicos para el análisis de la espacialidad: aproximaciones a la dominación y la violencia. Una perspectiva multidisciplinaria (2017) Ciudad de México: Monosílabo.
Fuente secundaria
Interpretación de la fuente
Fuente primaria
Vladislav Zubok
El historiador ruso Vladislav Zubok titula esta obra Zhivago's Children con referencia a la generación intelectual soviética que fue influenciada por la tradición cultural y moral del escritor Boris Pasternak (1890-1960)
Y su novela Doctor Zhivago. Los "hijos de Zhivago" fueron quienes comenzaron el cambio intelectual en el interior de la Unión Soviética.
Zubok revela a lo largo de este libro cómo las influencias culturales desempeñaron un papel importante en los cambios de la sociedad soviética, más profundos aún que la ideología y la política.
La literatura comenzó a tener un renacimiento con la muerte de Stalin. Anatoly Cherniaev y Alexander Tvardovsky (este último editor del periódico Novy Mir, Nuevo Mundo), junto con Vladimir Pomerantsev, impulsaron la honestidad en la literatura, en contracorriente de la literatura establecida durante la hegemonía estalinista (pp. 54-55).
Fiabilidad de la fuente
Análisis de fuentes
La fuente fue escrita por Vladislav Zubok.
Mapa de la Caída del muro de Berlín
Impacto del desastre de Chernobyl
Mapa de la Europa Actual
Mapa de Europa antes de la caída del muro de Berlín
Fuente primaria. Pues expone desde el inicio la tesis central que llama paradigma revolucionario-imperial soviético.
Y plantea que la ideología y el Ejército fueron los cimientos que sostuvieron a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
La cercanía de Zubok con los sentimientos y pensamiento histórico exterior de los soviéticos
Le permite revelar las posturas culturales y geopolíticas que la Unión Soviética fue adoptando en los escenarios militares y políticos donde tuvo necesidad de intervenir
Impacto social
En total, 600.000 residentes fueron expuestos a dosis muy altas, incluidos los llamados 'liquidadores', trabajadores que se encargaron de recoger escombros radiactivos y clausurar la central nuclear.
Impacto económico
Impacto geográfico
Las pérdidas totales, por lo tanto, se dispararían más allá de los 280.000 millones de euros 25 años después del inicio de la tragedia, que hoy perdura.
A este montante descomunal habría que añadir los gastos en otros países.
Como consecuencia inmediata del accidente, una zona de aproximadamente diez metros cuadrados se hizo conocida como el “Bosque Rojo”.
Porque muchos de sus árboles cambiaron a un color marrón rojizo y murieron tras haber absorbido altos niveles de radiación.
En los últimos años, los científicos hallaron pruebas de altos niveles de cataratas y albinismo y niveles inferiores de bacterias beneficiosas, entre algunas especies de la zona.