Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Modelos de Formación de Políticas y Programas Sociales - Coggle Diagram
Modelos de Formación de Políticas y Programas Sociales
Modelo de formación de políticas sociales (General)
Características
Ejercicio participativo en la orientación y alcance de sus actividades
Forma democrática de sus decisiones
Carácter interactivo e iterativo de sus componentes
Equilibrio entre los diferentes componentes del modelo
Alcance extendido de sus componentes esenciales
Monitoreo y evaluación
Gestión de la opción
seleccionada
Generación y selección
de opciones
Definición del problema
Extra: es vertical
Modelo Laswell (1962)
Características
Sintetiza los que fueron modelos verticales y
paradigmáticos en su momento
Decisiones fluyen de arriba hacia abajo
Actividades iniciales o superiores las dominantes y donde la actividad de evaluación es de
carácter terminal
Vertical
¿Cómo es?
Formulación (Prescribing)
Acudir a ejecutores (Invoking)
Aplicación (Applying)
Propuesta (Recommending)
Información Conocimiento (Intelligence)
Resultados (Appraising)
Terminación (Terminating)
Modelo Kingdon (1984)
modelo centrado en la definición de agenda, en la cual para efectos analíticos
se incluyen
en ella por primera vez, dos actividades clave:
la definición del problema
la generación de alternativas
Ambas tienen sus propias corrientes y dinámicas, que cuando logran confluir, dan lugar a políticas públicas sólidas con mejores resultados.
Corrientes que participan en la definición de la agenda
Problemas
los problemas se están definiendo, a través de eventos, indicadores o información que fluyen desde la acción, lo que por demás es muy relevante pues empieza a aparecer un papel importante para la evaluación y el seguimiento
Política
Sigue los grandes movimientos o problemas nacionales
Conducen a la definición del problema
Las políticas
caracterizada, por la generación de ideas de las cuales algunas van descartándose, sobreviviendo aquellas que resultan viables y que luego se traducirán en acciones
Conduce a la generación de alternativas
Modelo Hoppe, Van de Graaf y Van Dijk (1985)
A diferencia del modelo de Kingdon, la determinación del problema inicial no está en la base de la acción.
Características
Fortalecen la interacción entre la formulación de la política y la implementación
privilegian el diálogo continuo entre generación de alternativas y su puesta en ejecución
Diálogo difícil
Choque de intereses
la evaluación debe existir y se convierte en un instrumento clave.
Modelo Merilee Grindle y John Thomas (1991)
Características
gran importancia a la interacción entre las diferentes actividades en un modelo de formación de políticas públicas
dinámico y cambiante con el tiempo
la evaluación surge con singular importancia y empieza a resultar vital en el desarrollo de todo el proceso
Actividad nuclear de la política pública
Actividad de ejecución o de acción
Confluyen muchos actores
Pueden surgir conflictos entre ellos, y entre la burocracia y la comunidad
Cuando se acepta la política pública se pasa a la ejecución, en el cual confluyen decisores y ejecutores, evaluando y movilizando dos recursos requeridos para la acción.
se beneficia claramente de la evaluación permanente que alimenta las diferentes actividades.
Modelo interactivo e iterativo de formación de políticas y programa
Se mantienen los 4 componentes básicos
Generación y selección de opciones
Se separa en dos
Análisis de opciones
Selección entre opciones
Gestión de la opción seleccionada
Definición del problema
Se desagrega por claridad en dos
Análisis de la situación
Definición de prioridades y objetivos
Monitoreo y evaluación