"Existencialismo - Martín Heidegger"
Martin Heidegger fue un afamado y polémico pensador del siglo XX, nacido en 1889 en el antiguo imperio alemán, estudió teología católica, ciencias naturales y filosofía en la Universidad de Friburgo de Brisgovia1. Sus ideas son consideradas de las más poderosas e influyentes en la filosofía contemporánea.
La filosofía heideggeriana se centra fundamentalmente en el estudio de la existencia humana y en la historia del ser. La expresión más representativa de su filosofía, se encuentra en la inconclusa obra Ser y Tiempo donde el erudito profundiza de una forma insondable en la existencia.
Los existencialistas se preocupan del individuo concreto, pero no se despreocupan de lo racional. No aceptan el monopolio de la razón en el conocimiento de la realidad enespecial la vivencia y la emoción.
Los existencialistas pretendieron superar las posiciones metafísicas y las ideas sobre la "esencia" del ser humano, para concentrarse en el hombre concreto, en la existencia cotidiana, con sus luchas, dudas y la angustia ante la muerte.
Los existencialistas pretenden dotar de sentido a la existencia, partiendo de la idea de que el ser humano es libre, que no está predeterminado por una esencia que establece lo que será, sino que cada uno construye su propia vida.
El existencialismo privilegia a la existencia sobre la esencia; valora la vida por encima de la razón; la praxis sobre la teoría, y la libertad sobre la predeterminación.
Un ejemplo en la vida cotidiana puede ser; La infidelidad que observamos cuando una persona menciona la frase «no tenía elección y se dejó llevar». Esto no es cierto porque siempre se puede elegir y cuando dos personas se aman en verdad no existe infidelidad.
Retomó el problema del ser, que es un tema central en su pensamiento, con lo que pretende superar las limitaciones de la metafisica tradicional, a través de una analitica existencial.
El hombre se cuestiona a sí mismo, por eso Heidegger lo llama el "ser-ahi", o Dasein. El análisis del "ser-ahi" es el análisis de la existencia, a la que Heidegger aplica el método fenomenológico, pero introduce cambios en el sistema elaborado por su maestro.
Este filosofo alemán fue discipulo de Husserl y, aunque siguió el método fe nomenológico, le introdujo cambios sustanciales.
La existencia no depende de la voluntad, sino que somos “arrojados” al mundo y sabemos que es inevitable que nuestra vida termine. La aceptación de estos hechos, así como la comprensión de que somos una parte más del mundo, permite dar sentido a la vida, que Heidegger conceptualiza como el proyecto del ser-en-el-mundo.
Algunos pensadores existencialistas se declararon ateos (como Sartre), mientras otros se afirmaron creyentes (como Marcel y Jaspers). Es decir que cada pensador tenía su propia manera de abordar los temas existenciales, sin regirse por líneas de pensa miento fijas.
Heidegger parte del análisis de la existencia humana y determina que el hombre es el ser que se pregunta por el ser, que reflexiona sobre su sentido. Esta pregunta representa una búsqueda, la acción de dirigirse hacia algo.
Otro ejemplo puede ser; sería cuando un alumno no estudia para una prueba porque primero tienen que jugar, y lo más importante es estudiar pues es lo que más conviene.
El ser-en-el-mundo: Heidegger identifica ciertas estructuras o determinaciones fundamentales de la existencia, a las que llama "existenciales". La primera es "ser-en-el-mundo", pero el mundo no debe en tenderse solamente como el lugar geográfico donde se encuentra el individua sino se refiere a todas las redes de relaciones y posibilidades que determinan al hombre, y sobre las que él a su vez influye.
La existencia inauténtica es la existencia superficial, banal, que se caracteriza por seguir a la masa, acatan do las formas de conducta Impuestas desde afuera, las modas, las opiniones, etc. En estas condiciones no hay trascendencia, el individuo no puede ir más allá de lo inmediato.
Posteriormente los intereses de Heidegger se trasladaron a otros temas. Destacó la relevancia del lenguaje como herramienta fundamental para entender el mundo, exploró la relación entre el arte y la búsqueda de “la verdad” y criticó la actitud despectiva e irresponsable de los países occidentales con respecto a la naturaleza.
La existencia inauténtica es la existencia superficial, banal, que se caracteriza por seguir a la masa, acatan do las formas de conducta Impuestas desde afuera, las modas, las opiniones, etc. En estas condiciones no hay trascendencia, el individuo no puede ir más allá de lo inmediato.
La existencia auténtica ocurre cuando el ser humano se hace plenamente consciente de la fatalidad de la muerte; entonces experimenta la angustia y la nada; asumiéndose como un "ser-para-la-muerte". Ya no intenta evadir la realidad -como en la existencia inauténtica- sino reconoce su finitud y sus limitaciones.