Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Desastre de la ciudad de Armero-Colombia en 1985 - Coggle Diagram
Desastre de la ciudad de Armero-Colombia en 1985
Línea de tiempo de los eventos
Año de 1845.
Se tiene información de un flujo de lodo que habría sepultado totalmente a todo Armero. Se calcula que almenos 300 millones de toneladas de lodo habrían bajado desde los flancos del volcán del Ruiz
Posterior a este evento se reconstruye la ciudad sobre este mismo sitio, a pesar de las evidentes recurrencias de estos flujos en la zona
Noviembre de 1984.
Algunos temblores se sintieron en el refugio cerca de la cumbre de la montaña y los alpinistas inusualmente registraron una fuerte actividad en las fumarolas dentro del cráter en la cumbre.
22 de Diciembre de 1984.
Tres sismos se sintieron entre 20 y 30 km. del volcán, uno de magnitud 3 a 4, y durante un período de dos días, episodios de tremor de una duración entre 5 a 30 minutos que se registraron en Chinchiná. La nieve del Ruiz estaba cubierta con un falsa ceniza fina
27 de Febrero de 1985.
Técnicos de la Universidad de Caldas y del INGEOMINAS visitan el ruiz, el 23 de Febrero el único sismógrafo en operación de la región se había dañado
9 de marzo de 1985.
Jhon Tomblin investigó el Volcán del Ruiz por solicitud de la Defensa Civil de Colombia y de INGEOMINAS, observando una columna de vapor sobre la cúspide del cráter. concluyó que "la actividad anormal del Volcán del Ruiz correspondía a eventos típicos precursores de una erupción de magnitud"
20 de Marzo de 1985
Se llevó a cabo una conferencia local sobre riesgo volcánico en la Universidad Nacional en Manizales. Concluyeron que los estudios de riesgo eran responsabilidad del Estado, que las comunidades tenían el derecho de ser informadas y protegidas y que se necesitaba de un plan de evacuación de emergencia..
Abril de 1985.
Al menos 18 sismos se habrían sentido durante este mes y marzo
7 de mayo de 1985.
La EPN informa sobre un estado anormal en la actividad del cráter y expresa su preocupación por la falta de monitoreo e iniciativa para evaluar el riesgo volcánico.
20 de Julio de 1985.
Los sismos continuaban al menos entre 5 y 20 temblores sucedían cada día con magnitudes máximas de 3.5. Se logra instalar sismógrafos a 2 y14 km. del cráter
26 de Junio de 1985.
El delegado colombiano ante la UNESCO escribió una carta al Ministro Colombiano de Relaciones Exteriores solicitando un equipo e instrumentos para el estudio del volcán, sin embargo esta carta pasó a segundo plano a pesar de la disposición para que todo sea facilitado a corto plazo.
11 de Septiembre de 1985
Una fuerte erupción freática ocurrió en la cima del cráter que duró tal vez 7 horas. A media tarde, avalanchas de hielo y rocas se desprendieron de la pared principal del río Azufrado, posiblemente reflejando el efecto combinado de sismo y presiones fluídas asociadas con trozos de nieve derretida y agua vomitada de la cima del cráter.
13 de septiembre de 1985.
El Comité de Riesgo Volcánico en Manizales emitió una alerta por el grave riesgo de avalanchas adicionales de roca y hielo y se unió con la Defensa Civil y el Gobernador
del Departamento de Caldas para recomendar la evacuación a lo largo de los ríos alimentados por la nieve y el hielo del Ruiz
17 de septiembre de 1985
. El alcalde de armero comunica sobre un represamiento en su pueblo y solicita evacuación sin embargo, INGEOMINAS determina que dicho evento no estaba asociado a la erupción.
16 de Octubre de 1985
Un equipo especialista en vulcanología llega desde Italia y avisan sobre una mala gestión y procesamiento de la información, además proponen un sistema de alerta rápida para las poblaciones más vulnerables
10 de noviembre de 1985.
El mismo día que INGEOMINAS emitió su mapa de amenaza y el informe de riesgo "final", tres días de contínuos tremores comenzaron en el Ruiz
11 de noviembre de 1985.
INGEOMINAS reclamó que Armero podría ser evacuado en dos horas sin peligro irónicamente, esta declaración fue publicada el 14 de noviembre en El Tiempo.
13 de noviembre de 1985.
Los eventos comenzaron a media tarde, a las 15:06 horas con una erupción freática y su signo sísmico asociado, que duró un cuarto de hora. Ciertamente, a las 19:30, en respuesta a una solicitud de información por radio de la Cruz Roja, se reportaron condiciones para volver a la normalidad (sin caída de ceniza) en el norte de Tolima.
A las 21:08 una fuerte señal sísmica eruptiva ocurrió en el Ruiz y los sismógrafos se saturaron por cerca de una hora. Los flujos y los surges devoraron gran parte de la cubierta de nieve y cortaron en un patrón radial de canales en declive el hielo de la cúspide y los glaciares.
Las velocidades del flujo determinadas por las elevaciones alcanzadas por el depósito en las curvas fueron típicamente de 8 a 15 m/s, lo que no es particularmente una excesiva velocidad para lahares en estratovolcanes.
Envuelta en una tormenta torrencial de ceniza, Armero experimentó dificultades de transmisión de energía eléctrica y de comunicación. Para entonces el lahar del Azufrado, de 30 a 40 m. de alto, había llegado a la curva de Villahermosa
Alrededor de las 23:00, transbocado como una ola de unos 40 m. de alta, el torrente abrumador de roca y pantano se dividió en tres ramas. La más grande rompió desde el canal del Lagunillas y cruzó el centro y la parte sur de Armero, destruyendo totalmente el sector urbano
Puntos Críticos
El desastre de armero deja ver una vez más que la inoperancia, falta de tecnificación, ineficiencia del estado y falta de investigación científica son motivos de sobra para crear un desastre. En este caso pienso que tres momentos en esta narración en donde se forma el desastre. La 1. El momento donde se vuelve a reconstruir la ciudad en 1845 después de que ya habían suscitado varios deslizamientos mortales, 2. La erupción del 11 de septiembre del 85 donde ya se podía ver las etapas finales del proceso eruptivo y 3. El 13 de noviembre de parte de las autoridades no hubo una alerta de evacuación ni comunicación oportuna.
El 13 de noviembre Poco después de las 21:00 hora local una relativamente pequeña erupción magmática en la cúspide del cráter del Volcán del Ruiz produjo una serie de flujos piroclásticos y surges (nubes de gases, ceniza y fragmentos) que en forma turbulenta escurrieron y deslieron parte de la nieve y capa de hielo de la cima, enviando torrentes de agua deshielada, pedazos de glaciar, y escombros piroclásticos y cascadas que se canalizaron sobre los flancos del Volcán.
No obstante, la erupción no fue una sorpresa, ni sus efectos. Persistentes anomalías fumarólicas, freáticas y actividad sísmica habían servido como precursores durante cerca de un año. Los funcionarios colombianos encargados de la evaluación y manejo de riesgos fueron asistidos por expertos internacionales. A pesar de ello, el sistema de manejo de emergencias falló en prevenir el desastre.