ETAPAS DE LA EBE
Evaluación de las evidencias halladas.
Evaluación de los cambios.
Definición de la pregunta.
Búsqueda de evidencias.
Implementación de los cambios propuestos.
Esta evaluación no es tan sencilla ya que se valoran los resultados tanto en el paciente como en el sistema y en los profesionales.
Formular la pregunta de la manera más adecuada posible a partir del problema que se nos presenta.
Consiste en una búsqueda bibliográfica que brinde la mejor respuesta a la pregunta o problema planteado.
Determinar su validez y utilidad para nuestra necesidad: lectura crítica.
Aplicación de las conclusiones a nuestra práctica, teniendo en consideración los riesgos y beneficios, las expectativas, preferencias de los pacientes y sus necesidades emocionales.
La evaluación del impacto de una intervención es un aspecto crucial en el proceso de la EBE.
Surge de la práctica clínica diaria, ya sea por curiosidad intelectual o la necesidad responder preguntas sobre algo clínico.
Esta pregunta debe tener una estructura en la que se identifique claramente la persona o población o situación, intervención habitual frente al problema, intervención nueva a considerar y el efecto o resultado esperado.
Existen diversas fuentes de información primarias y secundarias, como libros, bases de datos, publicaciones periódicas, catálogos, internet, de ahí que es importante destacar, que la búsqueda se debe realizar de manera analítica, para determinar la calidad de la información obtenida.
Se realiza una lectura crítica de la evidencia encontrada y se clasifica la información en niveles.
Algunas preguntas pueden guiar la valoración, por ejemplo: ¿Cuáles son los resultados del estudio?, ¿son los resultados del estudio válidos y confiables?
Este paso representa un gran reto, pues tiene como objetivo principal, mejorar el cuidado hacia el usuario, familia o comunidad.
Para lograr lo anterior, la enfermera puede realizar la siguiente pregunta: ¿qué diferencia hace la evidencia en el progreso, condiciones, o resultados de los pacientes?
En este acto de cuidado se debe tener en consideración las preferencias de la o las personas hacia quienes va dirigido.
Incluye mediciones fisiológicas, psicológicas, disminución de costos, tiempo de estadía, satisfacción laboral y satisfacción del usuario, de esta forma se puede determinar si los objetivos del cuidado se cumplieron.