Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LA ECONOMÍA ECUATORIANA LUEGO DE 10 AÑOS DE DOLARIZACIÓN (PIB), image,…
LA ECONOMÍA ECUATORIANA LUEGO DE 10 AÑOS DE DOLARIZACIÓN (PIB)
POBREZA
En cuanto al índice de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), aunque no se lo calcula de manera periódica en el país, permite notar las diferencias en cuanto a los niveles de pobreza que existen entre el sector urbano y rural.
Una de las consecuencias de que exista más pobreza en el área rural es la migración, y la primera forma de migración es interna, se da del campo a la ciudad y más concretamente a los denominados ejes del desarrollo del país: Quito, Guayaquil y minoritariamente Cuenca.
La pobreza se estipula como las privaciones de las personas u hogares en la satisfacción de sus necesidades básicas, en particular las necesidades materiales(SIISE 2008). Bajo esta elección metodológica, se define como "pobres" a aquellas personas que pertenecen a hogares cuyo consumo per cápita, en un período determinado, es inferior al valor de la línea de pobreza.
El indicador más conocido sobre desigualdad es el coeficiente de Gini, y su análisis debe ser complementario al análisis de la curva de Lorenz. Luego del período de dolarización se ha tratado de revertir esta realidad, pero a junio de 2009 se ve que ni siquiera se han recuperado los niveles de 1990.
En la cobertura de la seguridad social actualmente alrededor del 90% de los miembros del sistema público de seguridad social, se encuentra afiliado al IESS. De 1990 a 1999,la población afiliada registró una tasa de crecimiento promedio anual de apenas el 3.4%,en tanto que de 2000 a 2009 dicha tasa fue de 5.0%, con un importante salto visto a partir delaño2007.
La desigualdad Un crecimiento sostenido en el tiempo es una condición necesaria pero no suficiente para garantizar la viabilidad económica de un país en desarrollo en el mediano y largo plazo. Asimismo, la reducción de la desigualdad es un objetivo en sí mismo de la política pública.
SECTOR REAL
A través de la demanda agregada se aprecia que el promedio de las exportaciones en volumen fue el doble en el registro de la etapa de pre dolarización.
Los productos que tuvieron gran crecimiento fueron el banano, café y cacao.
En cuanto a la participación promedio que tiene cada producto en el total importaciones, las compras externas de Maquinaria y Equipo ocupan el primer lugar con un promedio del 31.7% para el período 2000-2009y 41.7% en los años 1993-1999.
Durante el periodo 2000-2009 todas las industrias presentaron tasas de crecimiento positivas, las mismas que contribuyeron al crecimiento del PIB como "La Construcción" referente a obras públicas.
La década de los 90 se caracterizó por varios momentos de inestabilidad económica cuyo color ario fue la gran crisis financiera de finales de siglo.
La actividad no petrolera tuvo un crecimiento notable, actividades como;: otros servicios, comercio al por mayor y menor, sector manufacturero, agricultura y transporte.
El crecimiento promedio del PIB en el período pre dolarización fue menor que el del período de dolarización que se registro en el año de 1999
La actividad derivada del petróleo ha ido en constante crecimiento. sin embargo al no existir un crecimiento significativo en relación a la demanda es necesario que el Gobierno Nacional importe permanentemente gas licuado de petróleo.
SECTOR FISCAL
Dentro de los ingresos, el SPNF cuenta con diversas fuentes. En lo relativo a los ingresos petroleros(incluidos los fondos petroleros), éstos provienen de las exportaciones petroleras y de la venta interna de derivados.
Respecto a los ingresos por venta interna de derivados, los valores registrados en 1990-1999 se deben a la comercialización en el mercado nacional en un contexto de permanentes ajustes a los precios de venta, con el fin de evitar o disminuir el sacrificio fiscal ocasionado por la importación de combustibles a precios internacionales mayores a los precios del mercado interno.
Debido a la importancia de los ingresos petroleros, en el país se crearon una serie de cuentas y fondos petroleros, con diferentes objetivos específicos, y con el objetivo común de contribuir a la administración de los recursos petroleros provenientes de situaciones coyunturales.
El impuesto a la renta, vigente en su definición moderna desde 1926 como resultado de la Revolución Juliana, también fue modificado a partir de la Reforma Tributaria de 1990 e incluso casi desapareció completamente en 1999, cuando fue sustituido por el impuesto a la circulación de capitales
Se destacan eventos en el orden interno como: inestabilidad económica y política post crisis; aprobación de un marco legal para dar sostenibilidad a la dolarización, construcción y funcionamiento del OCP.
Adicionalmente la recaudación arancelaria depende, entre otros aspectos, de: las importaciones, tanto por su valor cuanto por los tipos de bienes adquiridos; política arancelaria llevada adelante en cada coyuntura; y, gestión administrativa del órgano de control.
El sector público ecuatoriano es sensible a los diversos eventos internos y externos que impactan en la economía nacional. Adicionalmente en los eventos de mayor incidencia se puede considerar la crisis de México, Argentina, Brasil, Perú y Venezuela.
El gasto en salud es el segundo componente en importancia dentro del gasto social. Luego de la dolarización, hasta el año 2007,el gasto en salud se mantuvo en los niveles anteriores, sobre todo en términos relativos
Es preciso tener en cuenta algunas características de la economía nacional, como su tamaño, su posición abierta frente al resto del mundo, y su condición de dolarizada desde el año 2000.
ENTORNO INTERNACIONAL
Al analizar el comportamiento del PIB mundial y de varios grupos representativos se obtuvo crecimiento del 4 y 6 %.
En el contexto petrolero mundial se caracterizo por alzas y descensos de precio del crudo en diferentes períodos dentro de un mercado.
El PIB ecuatoriano el sumamente volátil que impactan directamente en su crecimiento.
Desde el 2004 los precios aumentaron por los efectos de los huracanes(Katrina) en las instalaciones petroleras.
Década de los noventa , ocurrieron arias crisis en diversos países.
Los precios del crudo de petróleo depende de la cotización del petróleo norteamericano que es el marcador para el continente americano.
La evolución en términos de intercambio es comprendido como el ratio entre el índice de precios de las exportaciones y de las importaciones.
INFLACIÓN Y EMPLEO
El desempleo junto con el subempleo, se mantienen como problemas estructurales de la economía ecuatoriana que no han sido resueltos ni antes ni después de la dolarización. En el Ecuador el tema del desempleo es preocupante porque no se cuenta con seguros u otro tipo de protección social para los desempleados.
Respecto a la evolución de los salarios, en primerio, se debe destacar que el mercado laboral ecuatoriano se encuentra caracterizado por un elevado nivel de segmentación, entre los sectores que trabajan en unidades productivas, debidamente formalizadas ante las autoridades y que por lo tanto se sujetan en mayor medida a las leyes relacionadas con salarios mínimos legales, y en aquellas unidades productivas que no cumplen condichas leyes.
Generalmente el crecimiento de la PEA está asociado a la dinámica del crecimiento poblacional. El análisis del fenómeno migratorio del Ecuador en la última década deberá tomar en cuenta sus dos componentes, por un lado la salida de ecuatorianos hacia países como Estados Unidos y España principalmente y por el otro lado el ingreso de personas al país.
Las variables laborales muestran los problemas estructurales que la economía ecuatoriana presenta. Es así que el aparato productivo en ambas décadas se ha mostrado insuficiente para absorber una oferta creciente de empleo.
Se considera que desde el año 2000 se redujeron las presiones inflacionarias debido a que el régimen monetario de dolarización eliminó el riesgo cambiario y las variaciones en la cantidad de dinero pasaron a estar determinadas por las transacciones de los residentes con el resto del mundo.
La tasa de inflación es uno de los indicadores que mayores contrastes muestra entre el período 1990-1999 y 2000-2009,antes y después de la dolarización. El cambio de moneda fue importante en el cambio en la inflación .
SECTOR EXTERNO
La balanza comercial está determinada a la balanza comercial petrolera, cabe mencionar que sus resultados se sustentan en altos precios de petróleo en los últimos años.
La balanza comercial no petrolera es donde se ve el déficit observado en el 2008, dando como resultado una crisis fuerte en la liquidez del país.
De igual manera la balanza de pagos se constituye en el instrumento analítico que permite realizar el seguimiento de los movimientos de divisas que ingresan y salen del país.
En cuanto alas importaciones, a partir del año 2000 se observa un crecimiento progresivo y generalizado tanto de las petroleras como de las no petroleras. La tendencia descendente de la inflación y la evolución del tipo de cambio real determinó un abaratamiento relativo de los bienes importados.
La balanza de pagos es considerado un esquema de dolarización que genera el circulante de la actividad productiva.
Las remesas provenientes de los migrantes son una fuente importante de financiamiento externo de la balanza de pagos. han registrado un mercado dinamismo constituyéndose en el segundo rubro generador de divisas.
La deuda externa total presenta una tendencia progresivamente descendente a partir de 2000, asociada a la reducción de deuda externa pública más que al comportamiento de la deuda privada (aumentado en los últimos años) .
En 2001 se realizó la reestructuración de las obligaciones comerciales contraídas por los bancos ecuatorianos que estaban en “saneamiento cerrado” en poder de la AGD y que fueron garantizadas por el gobierno del Ecuador, a través del Acuerdo Barclays.
Al analizar el endeudamiento externo público por acreedor, se observa una recomposición del mismo, la deuda con los organismos internacionales y de igual manera el endeudamiento por parte del sector privado empieza a tomar mayor representatividad.
SECTOR MONETARIO FINANCIERO
En 1999, buena parte del sistema financiero ecuatoriano enfrentaba problemas de solvencia, por lo que su supervivencia dependía exclusivamente de sus niveles de liquidez y por ello recurrieron cada vez en mayor número y magnitud a las facilidades de liquidez del Instituto Emisor.
El 9 de enero de 2000, el Gobierno Nacional anunció la decisión de adoptar un esquema de dolarización de la economía con el fin de tranquilizar a la población y controlar su descontento.
El crédito en moneda extranjera otorgado por el sistema bancario creció en forma acelerada, una vez que las instituciones financieras decidieron trasladar el elevado riesgo cambiario a sus prestatarios, aún cuando los receptores de estos recursos no necesariamente generaban divisas, deteriorando así aún más la calidad de sus activos.
La alternativa de política económica adoptada se justificó bajo los argumentos de querer romper la inestabilidad del mercado cambiario.
En 1994 se sustituyó a la Ley de Bancos, entre otros aspectos pretendía superar estos problemas con las disposiciones relativas a la conformación de grupos financieros y a la consolidación de balances, estableciendo un límite máximo del 20% en relación al patrimonio técnico
Cabe destacar que el dinamismo de la cartera por vencer en los últimos años ha implicado un aumento de su participación en el total de activos de la banca, de 37.2% a fines del año 2000, a 52.2% a diciembre 2009.
Ecuador soportó una serie de shocks externos e internos como el conflicto bélico que sostuvo con Perú a inicios de 1995, provocando que la población ecuatoriana incremente sus preferencias por efectivo.
Existió un cambio de instrumentos para la aplicación de la política monetaria y cambiaria, dando mayor importancia a los instrumentos de mercado, como son las mesas de dinero y de cambio y las subastas de bonos de estabilización monetaria.