Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La filosofía ante la precariedad. - Coggle Diagram
La filosofía ante la precariedad.
EL móvil originario que llevo a los presocráticos a filosofar no a variado mucho en el siglo XXI , lo que ha cambiado es el conocimiento sobre la realidad .
La precariedad, sin tradición filosófica pero apegado a la realidad .
La Precariedad laborar , vista de una nueva forma de autocomprensión del sujeto.
Pensar ,desde el Yo , supone considerarlo como un ser cuyo atributo básico es la libertad: de pensamiento , de religión, de asociación.
La concepción de la libertad moderna nace con el primer capitalismo que estará vinculada al derecho de propiedad.
Locke: el derecho de propiedad es como el derecho del individuo sobre su propio cuerpo y sobre el fruto de su trabajo.
En el mundo económicamente mas desarrollado, cada vez la sociedad no puede hacer uso del derecho de propiedad sobre el fruto de su trabajo.
Robert Castel: la nueva condición social de trabajo escaso , la precariedad , nos obliga a repensar que significa “ser propietario de uno mismo”.
Al sujeto precarizado se le recuerda que es, por encima de todo, un individuo autónomo y que debe hacer valer su autonomía.
Bill Gates, Steve Jobs y tantos genios de la informática son el ejemplo a seguir del Self made man , muestra lo posible que es construir a partir de unas ideas felices e ingeniosas forjadas por un grupo de amigos en los rincones de un destartalado garage.
El planteo de dos interogantes de las reflexiones anteriores sobre el panorama que tiene ante si el sujeto de un estado de derecho ,democratico , y bajo el dominio implacable de la economia de mercado .
El primerp Que caracteristicas adquiere la subjetividad en el mundo que nos arroja a la precariedad.
El segundo, que tipo de propuesta cabe proponer en medio del oxímoron consistente en el reconocimiento del derecho al trabajo como un derecho universal y la realidad inexorable de que el trabajó es un bien cada vez mas escaso
“Precariedad” tiene la misma raíz que “plegaria". Lo que pretende obtener a través de la plegaria es algo cuya duración o solidez no están asegurado , incierto, fugaz y frágil.
Paul Ricoeur : no tener nada significa no poder hacer nada y no tener voz
La división entre un trabajo intelectual y digno y un trabajo servil se mantiene a lo largo de la modernidad.
Paul Lafargue : proclama el “derecho a la pereza” a la vista del inevitable envilecimiento de la persona por causa del trabajo en las sociedades capitalistas.
Max Weber: Trabajar es , para todos , una obligación, inspirándose en la doctrina calvinista y con la intención de extraer virtudes del burgués.
El cambio fundamental es que burgueses , en teoría, somos todos, y el acceso al trabajo se nos presupone como un derecho.
Pico della : Si la dignidad consiste ,en vivir, la falta de trabajo elimina dicha capacidad del ser humano
La evidencia de las grandes desigualdades pone en cuestión desde su raíz el dogma liberal del trikle down.
La filosofía reconocida con una cierta habilidad en “ producir conceptos ” y, mas aun, en analizarlos . Su función es acuñar y desmenuzar los conceptos que nutren las representaciones del mundo .
La formación de las subjetividades dependen de muchos factores entre ellos esta, los grandes valores que han configurado al sujeto moderno : libertad , igualdad y fraternidad.
De todo esto ha emergido la conciencia de que somos sujetos de unos derechos que el estado debe garantizar .
Teorías de cariz conspiratorio que han querido ver en las políticas de austeridad una coartada de lucha contra la crisis que de hecho ocultaba el interés por acabar con el modelo social europeo.
Naomi Klein : La teoría del Shock en el contexto de un mercado laboral sin seguridades , sin negociaciones colectivas , donde las deslocalizaciones son fáciles y bien vistas , donde se propicia la movilidad a costa de la estabilidad.
Enrique Gil Calvo, la tríada de valores revolucionarios “libertad, igualdad y fraternidad” ha sido sustituida por esta otra: “libertad, igualdad, competitividad”. Ni atisbos de la fraternidad socialdemócrata, desbancada por la competitividad.
Al individuo precarizado se le llama a que resurja del desastre activando su capacidad para competir.
Hoy al excito solo es posible llegar con animo agresivo y competitivo.
La contradicción entre la proclamación teórica del derecho al trabajo y la precariedad frente a ese mismo derecho , es lo que los revolucionarios franceses ya supieron ver: la libertad y la dignidad no podrían sustentarse si no se cultivaba al mismo tiempo el sentimiento de fraternidad entre los humanos, compelidos moralmente a repartirse unos bienes necesarios pero escasos.
El “individualismo posesivo” que, según explicó Macpherson, tiene su origen en la ideología liberal, no contempla que seamos seres dependientes unos de otros.
Alasdair MacIntyre: La globalización ha dado origen a muchas redes, pero no las que unirían a las personas en relaciones fraternales. Sin solidaridad o sin fraternidad estamos a un paso de la barbarie.
Michael Hardt y Antonio Negri :El texto con el anodino titulo de Declaración, hacen una interesante descripción de las figuras de la subjetividad que son producto de la crisis social y política en la que estamos. A su modo de ver, nos hallamos ante un sujeto “endeudado”, “mediatizado”, “seguritizado” y “representado”.
Una fuerza histórica dialéctica que lleva a la superación , hacia una forma de vida donde la libertad y la igualdad recuperen su significado autentico y la intervención de la ética en dos sentidos.
1) afirmando rotundamente el valor de los derechos humanos como elemento imprescindible de una sociedad decente.
2) fomentando una ética de las virtudes que propicie formas de vida compatibles con un reparto más efectivo de los bienes que deben garantizársele a todo ser humano.
Filósofos que abogan por un punto de vista que no ha dado lugar al individualismo posesivo.
Marta Nussbaum :Nuestra realidad de seres vulnerables.
Richard Sennet : Reprocha al liberalismo “La dignidad de la dependencia no ha sido nunca vista por el
liberalismo como un proyecto viable”.
Guillaume le Blanc agarra por los cuernos la cuestión de la precariedad para considerarla no sólo desde la perspectiva sociológica, sino ontológica: toda vida es vulnerable, “ningún ser vivo es acabado”, como dijera Canguilhem.
Deshacer la precariedad -dice Le Blancimplica el rechazo de una forma de vida gobernada casi exclusivamente por el trabajo.
la noción de justicia social no queda reducida sólo a la asistencia social, sino que compromete a una “política de ciudadanía social” que responde a la realidad
innegable de la vulnerabilidad y la dependencia.
La convicción de que es perentorio aceptar un nuevo paradigma de trabajo que ha sido definida por varios sociólogos , desde Andre Gorz, Jeremy Rifkin y Ulrich Beck.
Rifkin, la reducción de horas de trabajo no es sólo un imperativo de la tecnología, sino “el primer requisito para la libertad”. Nos vemos impelidos a tener que elegir entre dos modelos: el de unos pocos trabajando mucho o el de avenirnos a compartir jornadas laborales mas cortas para todos . El resto de tiempo, dedicada al ocio a lo que el mismo Rifkin denomina “economía social”
Ulrich Beck llama “trabajo cívico”. Su propuesta se dirige a construir una sociedad de “ciudadanos activos” o de “seres comunales” que reactiven la democracia y la identidad ciudadana.
Mientras las desigualdades crezcan y la minoría poderosa de los muy ricos mueva los hilos en
función de sus intereses, la precariedad sumirá a muchos en la impotencia y la exclusión.
Saber conjugar ambos sentidos depende que el
futuro sea un progreso en lugar de un retroceso.
Vivir precariamente sugiere a la vez una renuncia a algunos de los valores más preciados y un reconocimiento más lúcido de la finitud y vulnerabilidad del ser humano.
La investigación sobre la precariedad y sus consecuencias para la
autocomprensión del sujeto no ha hecho más que empezar.
Las grandes ideas en torno a las cuales se ha desarrollado la filosofía -democracia, justicia, autonomía- tienen que ser reconstruidas a la luz de las nuevas circunstancias.