DISPEPSIA
Es definido usualmente como un proceso de mala digestión, generando un concepto demasiado amplio por ser catalogado como una molestia digestiva por la presencia de síntomas durante la ingesta.
Clasificación:
Funcional
Orgánica
No investigada
No se asocia específicamente con el diagnóstico.
Misma con la presencia de la sintomatología.
Evolución:
No consecutiva.
Predominancia de síntomas
Tipo ulceroso
Tipo dismotilidad
Predomina el dolor o ardor epigastríco.
predomina la distención abdominal, saciedad y plenitud postprandial.
Etiologia
Tipo inespecifico
no cumple criterios para ninguna otra clasificación.
Dispepsia funcional: no se conocen exactamente los mecanismos que lo genere, sin embargo, puede asociarse con:
- El aumento de secreción ácida.
- Trastornos de motilidad.
- Hipersensibilidad visceral.
- Infecciones por H. pylori.
- Aspectos psicosomáticos.
Frecuente.
Síntomas comunes.
Dolor o ardor gastrico, pesadez postprandial, saciedad.
No se identifica la causa orgánica, diagnostico por exclusión.
No es reciente.
No se evalua con fines diagnósticos.
Causa orgánica o metabólica.
Mejora con el tratamiento hacia la causa.
Síntomas presentes en los ultimos 3 meses.
Presencia de signos de alarma
Presencua de factores de riesgo:
Anamnesis:
Preguntar al paciente:
¿Cómo es la molestia? le arde o le duele?
¿Qué intensidad tiene?
¿Desde cuando le duele?
¿apareció como primera vez?
¿Qué tipo de molestias siente en el estomago?
¿ha presentado vómitos o nauseas?
¿Dónde le duele?
En el caso de que si existan:
Endoscopia.
No presenta:
Causa posible de H. pylori.
Observación, iniciar tratamiento empírico.
Iniciar tratamiento empírico o hacia la causa aparente.
Dispepsia funcional:
Dispepsia orgánica:
- Vaciamiento, disritmias, hipersensibilidad gástrica.
- Neuropatía vagal.
- Ansiedad.
- Uso anticoagulantes o corticoides o H. pylori.