Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Asociación entre el fenotipo hipertrigliceridemia-obesidad abdominal, la…
Asociación entre el fenotipo hipertrigliceridemia-obesidad abdominal, la resistencia a la insulina y las variables cardiometabólicas en el síndrome de ovario poliquístico
Introducción:
En las mujeres con SOP, la importancia de incorporar este indicador en su manejo clínico radica en la necesidad de disponer de una herramienta de fácil acceso, que permita tener un alto índice de sospecha para identificar alteraciones metabólicas y cardiovasculares y prevenir su progresión; razón por la cual se realizó esta investigación, con el objetivo de identificar la frecuencia del FHGOA en mujeres con SOP y su asociación con la resistencia a la insulina, trastornos del metabolismo de la glucosa y ateroesclerosis subclínica (AS).
Objetivo
Identificar la frecuencia del fenotipo hipertrigliceridemia-obesidad abdominal en mujeres de edad mediana con síndrome de ovario poliquístico y su asociación con la resistencia a la insulina, trastornos del metabolismo de la glucosa y ateroesclerosis subclínica.
Método
Estudio descriptivo, transversal, en
Se tomaron variables clínicas:
Edad, peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia de cintura y cadera, índice cintura/cadera, tensión arterial, además de concentraciones de glucosa, insulina, colesterol total, triglicéridos, HDL-c y LDL-c, e índice HOMA-IR.
La aterosclerosis subclínica se evaluó por doppler carotideo y ecocardiograma (hipertrofia ventricular izquierda y grasa epicárdica). El fenotipo hipertrigliceridemia-obesidad abdominal se definió como triglicéridos elevados (≥ 1,7 mmol/L) y circunferencia de la cintura ≥ 80 cm.
Resultados
De las 30 mujeres con SOP incluidas en el estudio, la mayoría tenía entre 40 y 44 años de edad, más de la mitad eran obesas (53,3 %) y el 80 % mostró obesidad abdominal (CC ≥ 80 cm).
El 60,0 % y 43,3 % presentó hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, respectivamente
La presencia de dislipidemia mixta se observó en el 70 % de las mujeres con SOP estudiadas; la frecuencia del FHGOA fue de 43,3 %, el 30 % presentó trastorno del metabolismo de la glucosa (glucosa alterada en ayunas o diabetes mellitus tipo 2) y el 26,7 % tuvo hipertensión arterial
La frecuencia del fenotipo hipertrigliceridemia-obesidad abdominal fue 43,3 % (13/30).
Los valores medios de circunferencia abdominal, tensión arterial, así como de glucemia (p < 0,003), insulinemia (p = 0,028), triglicéridos (p < 0,0001), e índice HOMA-IR (p = 0,012) fueron más elevados en el grupo de mujeres con esa condición
A pesar de no haber diferencias significativas la frecuencia de mujeres con incremento del grosor íntima-media carotídeo y de grasa epicárdica fue superior en aquellas con el fenotipo.
Conclusiones
La presencia del fenotipo hipertrigliceridemia-obesidad abdominal es frecuente en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, y se asocia con alteraciones del metabolismo de la glucosa y la resistencia a la insulina.
Este pudiera ser utilizado en la práctica clínica como un marcador de riesgo para alteraciones cardiometabólicas.
UNIV. JHOSELIN JUDITH MAMANI ARAPA GRUPO 5