Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LAS FUNCIONES EJECUTIVAS: HACIA PRÁCTICAS EDUCATIVAS QUE POTENCIEN SU…
LAS FUNCIONES EJECUTIVAS: HACIA PRÁCTICAS
EDUCATIVAS QUE POTENCIEN SU DESARROLLO
“Funciones Ejecutivas” (FFEE) aborda aspectos de la conducta más distintivos del ser humano, la capacidad de actuar en forma propositiva en el mundo físico y en contextos sociales de interacción variados, dinámicos y complejos.
Existen variadas circunstancias por las que puede producirse esta situación: vulnerabilidad social, trastornos del neurodesarrollo, trastornos de aprendizaje, pero no siempre un desempeño poco eficaz responde a una disfunción sino a cuestiones
evolutivas: su total desarrollo se completa aproximadamente en las tres primeras décadas de vida.
Conjunto de actividades mentales de alto orden que el sujeto despliega para alcanzar metas. Implica resolver situaciones complejas y novedosas cuya consecución implica, a su vez, una conducta organizada y toma de decisiones. Se destaca así su naturaleza consciente y deliberativa para producir una conducta propositiva.
Existen diversos modelos que tratan de describir y explicar el funcionamiento
ejecutivo a partir de la articulación y participación de los distintos componentes. A continuación presentamos dos de ellos:
El modelo de Anderson (en Dansilio) se elabora a partir de un análisis factorial
sobre los distintos componentes que incluye una extensa serie de baterías
Se interpretan como un sistema
de control total constituido por varios procesos que se agrupan en cuatro dominios que operan de modo integrado para ejecutar ciertas tareas.
Los dominios serían:
Flexibilidad cognitiva
Formulación de metas.
Procesamiento de la información
Control atencional
El modelo de Tirapu Ustárroz y Luna Lario presenta un funcionamiento ejecutivo a partir de los modelos de Memoria Operativa de Alan Baddeley, de Funciones Jerárquicas de Donald Stuss y Frank Benson, del Sistema Atencional Supervisor de Timothy Shallice y del Marcador Somático de Antonio Damasio.
El desarrollo de las FFEE ocurre de manera solidaria al sistema nervioso
produciendo cambios tanto en su estructura como en su funcionamiento. Las distintas regiones del cerebro maduran de acuerdo a un patrón jerárquico, desde
las regiones sensoriales hasta los lóbulos frontales que completan su evolución hacia la tercera década de vida.
Son evaluados los componentes que se consideran pertinentes: planeación,
organización, solución de problemas, seguimiento de reglas, atención, memoria operativa, flexibilidad cognitiva y toma de decisiones con implicaciones
emocionales
Las pruebas habituales son los test de Stroop, cartas de Wisconsin, torre de
Hanoi, torre de Londres, pruebas de dígitos de la escala de Wechsler, test multitarea como el mapa del zoo, Gambling Task, Escala BRIEF e Inventario de
Iowa
Existen distintos modelos de intervención en
rehabilitación, los que se pueden clasificar de acuerdo al objetivo de intervención:
Compensación y/o sustitución.
De recuperación o restitución
Las metas clave en un proceso de rehabilitación son:
Desarrollar introspección y conciencia
Gestionar los estados de ánimo y ajuste psicológico;
Desarrollar estrategias compensatorias a impedimentos cognitivos
Aplicar estrategias en situaciones funcionales de la vida real
Existen experiencias de intervenciones didácticas con estudiantes de todas
las edades que arrojan resultados positivos para la promoción de habilidades ejecutivas. Algunas se centran en el trabajo directo en el aula, con contenidos
programáticos de distintas materias y otras que revisten un carácter general.
La atención de las FFEE en las instituciones educativas tiene alta validez
ecológica, en la medida en que se despliega su uso en situaciones reales de aprendizaje, a la vez que sociales, en el marco de relaciones interpersonales
afectivas con compañeros y docentes.