Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Territorios juveniles emergentes - Coggle Diagram
Territorios juveniles emergentes
La idea de subjetividad situacional configurada por fuera de los dispositivos institucionales.
La subjetividad ya no depende de las prácticas y discursos institucionales sino que sus marcas se producen en el centro de las prácticas no sancionadas por las instituciones tradicionales como la escuela y la familia.
Pero también “La educación lo puede todo, incluso que los osos bailen" profetizaba Helvetius en el siglo XIII.
Los chicos que viven en condiciones de expulsión social construyen su subjetividad en situación.
Los ritos.
Son consideradas como reglas que habilitan un pasado, como núcleos de inscripción de la subjetividad.
Se divide en:
Ritos institucionales transmitidos de generación en generación
Caracterizado por un tiempo de progreso, lineal y sucesivo. Un tiempo regular.
Se configuran en una relación intergeneracional, el eje se organiza en torno al núcleo paterno-filial. Suponen la herencia y su posibilidad de transmisión en un tiempo lineal, de generación en generación.
Trasmisión sucesiva del patrimonio, del saber, de la experiencia.
La diferencia generacional marca distinción entre las relaciones -abuelo-nieto-, donde sabe el que ha vivido una experiencia y el que ha recibido la herencia acumulada.
Lo que se puede transmitir como saber y experiencia tiene un valor altamente simbólico.
Los ritos de escolarización, del pasaje de un grado a otro, el examen, el saludo a la bandera, se trata de una transmisión intergeneracional, siendo el docente el portador de una autoridad simbólica.
La transmisión educativa hace del alumno, un sujeto apto para movilizarse en otros ámbitos: trabajo, espacio público, familia, entre otros.
Ritos armados en situación
Se caracteriza por un tiempo aleatorio, instantáneo, pura actualidad. Tiempos alterados, no previsibles.
Los ritos de situación se limitan a un territorio simbólico determinado. Es una trasmisión entre pares—intrageracional—.
El otro es un próximo, no un semejante, es con quien se comparte una circunstancia, establezco infidelidades y reglas de reconocimiento. El otro puede anticipar algo de lo que va a suceder porque ha vivido en la inmediatez que comparten.
Cumplen una función de inscripción grupal, filial a un grupo. Hay formas marcadas y compartidas de vivir un espacio y un tiempo que es puro presente y confieren una identidad común a las demás partes del grupo.
En el rito de situación se arma una relación temporal que produce en el sujeto un nuevo estatus, eso supone el pasaje en esta clase de rito.
Dos practicas rituales en las que participan los jóvenes. Ambos representan un fuerte componente de “violencia" y se materializa en grupalidades marcadas por reglas estrictas.
“El rito del bautismo del chico de la calle"
es una experiencia límite, se configura en los bordes de la violencia, la muerte y la destrucción. Se basa en reglas represivas, donde se actúa con amenaza y agresión, es la ley de la pura fuerza.
El pasaje consiste en haber superado las pruebas, implica alcanzar un estatuto respetable dentro del grupo
como: el que se la banca, el que será capaz de tolerar el sufrimiento y la tortura el que podrá callar.
“Las fiestas cuarteteras"
son una tentativa de borrar las jerarquías. Se produce una alteración, donde no es lo mismo fuera y dentro de la fiesta, es vivida y esperada como “el lugar", fuera de la fiesta no hay nada o esta el vacío.
Constituye un “lugar" que expresa los sentidos profundo desde los que se habita una condición socio-cultural.
Las creencias
Seres fantásticos que se escuchan en relatos cotidianos con naturalidad y se utilizan con distintas formas para procesar la experiencia cotidiana.
Se recurre a ellos en caso de necesitar ayuda.
Hablan del predominio de un universo simbólico que supera, no necesariamente niega, el centralismo de la racionalidad y es envuelto mayormente por el misterio y lo desconocido.
El choreo
"¿Qué valor encierra el choreo para estos chicos?, ¿qué se juega en el robo?".
No solamente esta vinculado a la lógica de la necesidad, sino que puede estar impulsadas por otras demandas relacionadas a la conquista de un lugar en el grupo.
En algunos casos, sucede que van en cana por pura determinación, sin saber el motivo, pero también es cierto que en algún momento ellos eligen robar.
Por un lado, esta la postura de que por más que no haya un motivo declarado , tienen que ir en cana porque es necesario.
Por otro lado,
los chicos no saben por qué van en cana.
Esta ausencia de sentido, de coherencia, expone el estallido de la institución disciplinaria.
El robo no es necesariamente un móvil de la práctica grupal, sino un “desencadenante riesgoso y dificultoso del encuentro entre sujetos".
¿Por qué roban? Parece una pregunta ingenua, pero en algunos casos el robo es una opción disponible, naturalizada, en algunos casos se considera una forma de trabajo.
Los chicos nacen y crecen en un territorio donde la práctica del robo participa de las estrategias de reproducción de la vida cotidiana. Se roba por distintas razones.
El faneo y otras yerbas
La droga es vinculada a la inseguridad, al robo, descontrol.
El consumo en los adolescentes, permite que se vuelvan extraños, indomables y peligrosos a los ojos de los adultos.
El consumo es algo más que una adicción, es el lugar donde las emociones se desbordan: agresión, dolor, angustia, impotencia. Y al mismo tiempo se despiertan: coraje, control del miedo.
Al consumir droga instantáneamente se asocia a un nosotros imaginaros: somos “chorros" , “drogones", “negros".
En la actualidad,
la droga se encuentra en todas partes
, tiene fácil acceso. Además, cabe destacar que hoy en día todo sirve para producir alteraciones en el modo de estar en el mundo, cada vez surgen más cosas nuevas en las cual uno puede sumergirse.
El problema no es la sustancia sino la relación que el sujeto establece con ella, en términos de significación en el consumo y efecto subjetivo que produce.
“Más que productos químicos el drogadicto consume productos imaginarios”.
Esta más relacionado al acto material de introducir sustancias al cuerpo, el consumir y consumir, que al intento de producir paraísos artificiales.