Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
SISTEMA INTEGRADO PARA RECOMENDAR DOSIS DE FERTILIZACION EN CAÑA DE AZUCAR…
SISTEMA INTEGRADO PARA RECOMENDAR DOSIS DE FERTILIZACION EN CAÑA DE AZUCAR
La dosis de
fertilización (DF)
En situaciones de déficit nutrimental
estará definida por la
Demanda, el suministro y por la
eficiencia de aprovechamiento del fertilizante
Calcular la dosis de fertilización
DF = (DEM-SUM)/EF
La demanda del cultivo es la cantidad teórica que éste requerirá para alcanzar el máximo rendimiento posible.
El suministro del nutrimento por el suelo comprende, por un lado, la capacidad del suelo para suministrar el nutrimento.
Diagnóstico de la Fertilidad de las Unidades de Suelos
Procedió a seleccionar las parcelas para el muestreo dentro de cada una de ellas, tomando en consideración la pendiente y la localización de las parcelas.
En cada sitio se colectaron con una barrena 20 submuestras, en un recorrido en zig-zag.
En total se tomaron 54 muestras compuestas. Se determinó el campo con la quema de residuos y el transporte de los tallos al molino. SUM-N = ( DEM-N * 0.04) + NDS
Eficiencia (EF).
Para el nitrógeno, la eficiencia utilizada fue de 50%
Para el caso del fósforo, la eficiencia varía dependiendo del tipo
de suelo, así para el Luvisol es de 20 %.
Para el Cambisol es de 38%
Vertisol es de 40% y para el Leptosol es de 42%
Para el potasio, la eficiencia estimada es de 50 y 40% para suelos francos y arcillosos, respectivamente, con cultivo de gramíneas.
DOSIS DE
FERTILIZACIÓN
Fertilidad de suelos
De economista
Balance nutrimental
Se obtuvo un déficit en todos los casos para nitrógeno y en cuatro sitios para fósforo y potasio
Los déficits difieren entre sí, lo que refleja la variabilidad del contenido nutrimental de los suelos
Demandando una mayor cantidad de NPK, ya que se ha demostrado que, en condiciones normales de humedad en el suelo, la caña produce 30% de hojas y 70% de tallos.
Cálculo de las Dosis de Fertilización
Para generar las dosis de fertilización de N, P y K por unidad de suelo, se procedió a calcular los parámetros del modelo conceptual DF = (DEM-SUM)/EF
Demanda: Para determinar la demanda de N, P y K, la materia seca (MS) del cultivo de caña incluyó la biomasa aérea de hojas y tallos.
Suministro: En el caso del nitrógeno, se consideró que únicamente 4% de la demanda de este elemento se incorpora al suelo a través de la desintegración de las hojas y las raíces
Si la demanda
Cuando la demanda es menor que el suministro,se aplicará una dosis para mantener la fertilidad del suelo
De un nutrimento es mayor que el suministro de éste por el suelo, se producirá un déficit que es necesario suplir con fertilización
Para estimar la demanda
Se consideró la producción de materia seca
La concentración de N, P y K de la biomasa aérea de la caña de azúcar.
Por agrosistemas, utilizada para determinar la dosis óptima económica
Fotointerpretación.
La cartografía de subunidades de suelo se realizó en la primera fase, con base en la fotointerpretación de fotografías aéreas.
Definición y caracterización de las unidades de
suelo
.
A partir de la descripción de perfiles y del análisis físico y químico, se procedió a la clasificación de los suelos, tomando la referencia del sistema taxonómico de suelos.
Area de Abastecimiento del Ingenio Azsuremex
La zona de abastecimiento abarca 3731 ha y se distribuye principalmente al norte y al este de la fábrica,
Desde el punto de vista fisiográfico, existen tres topoformas en la zona de abasto: planicie o llanura aluvial, barrotes de río y lomeríos
La geología de esta zona se constituye, principalmente, por areniscas sedimentarias del Terciario
menos importantes son las áreas con predominancia de calizas del Terciario y rocas sedimentarias del Cuaternario.
Determinación de la Dosis de Fertilización
En general, la utilización del modelo conceptual para estimar dosis de fertilización resultó sencilla
Estimación de la demanda
Para estimar la demanda del cultivo de la caña de azúcar, se consideró el rendimiento promedio de la biomasa aérea
las unidades Fluvisol, Luvisol y Leptosol producen los mayores rendimientos de biomasa aérea
los mayores rendimientos de caña de azúcar se asociaron con la potencialidad de los suelos
a cinco años de cultivarse caña de azúcar en un Vertisol, el suelo presentó una reducción en el contenido nutrimental y la densidad aparente se incrementó de 1.0 a 1.31 g cm-3,
Estimación del suministro.
El suministro representa la cantidad de nutrimentos que el suelo es capaz de proveer al cultivo durante su desarrollo
más la que se incorporó al suelo por la quema de los residuos de caña
El suministro de nitrógeno es bajo debido a que la mayor parte de este elemento se pierde durante la quema
Para el caso del fósforo, el suministro casi es suficiente en la mayoría de los suelos estudiados
SE RECOMIENDA
Fertilizante fosforado se realicen en banda para evitar la inmovilización por los carbonatos solubles en suelos con pH alcalinos.
En suelos de pH ácido el hierro y aluminio
Descripción de las Subunidades de Suelos
Se identificaron nueve subunidades de suelos, de las cuales existen cinco cultivadas con caña de azúcar,
tres se agrupan en los suelos de poco o nulo desarrollo del perfil: Fluvisol molli-éutrico, Vertisol éutrico y Leptosol réndzico;
las otras dos subunidades corresponden a suelos con moderado a fuerte desarrollo del perfil: Cambisol eutri-calcárico y Luvisol hapli-gléyico.
Fluvisol molli-éutrico
Son suelos de texturas medias ubicados paralelamente a los cauces de los ríos, se originan a partir de aluviones antiguos, poseen colores pardos.
Estos suelos no presentan problemas mayores para el cultivo de caña, salvo que se esperan deficiencias de nitrógeno, fósforo y potasio
Vertisol éutrico.
Son suelos originados por aluviones y tienen texturas finas, al menos en el primer metro de profundidad, así como agrietamiento pronunciado en la época de secas.
Poseen coloración pardusca, se localizan en las llanuras de inundación cercanas a los cauces de los ríos y arroyos
Estos suelos tienen una permeabilidad moderadamente lenta, manifiestan problemas de encharcamiento y dificultan la labranza en la época de lluvias.
Se esperan deficiencias de
nitrógeno y potasio en el cultivo de la caña de azúcar
Leptosol réndzico.
Estos suelos se ubican en los cerros de baja altitud
Se caracterizan por desarrollarse a partir de rocas calizas del terciario
Tiene profundidad no mayor que 60 cm antes de que aparezca el estrato rocoso
Los colores son oscuros, la textura media y su consistencia es muy friable
Estos suelos presentan problemas moderados de labranza (pedregosidad)
pH alcalino que conduce a deficiencias de micronutrimentos
Cambisol eutri-calcárico.
Se localizan sobre lomeríos de poca altitud, se originan a partir de rocas calizas y areniscas.
Luvisol hapli-gléyico.
son suelos más desarrollados
con texturas finas
colores amarillentos y grisáceos
el pH es ácido.
Los problemas de permeabilidad lenta son importantes en estos suelos, además éstos presentan riesgos de erosión moderada y deficiencias de nitrógeno, fósforo y potasio
Poseen colores amarillentos o anaranjados (rasgos de oxidación) y texturas medias.
Estos suelos presentan riesgos latentes de erosión hídrica si están descubiertos en la época de lluvias.
El pH del suelo es alcalino, contiene carbonatos solubles.
Dosis de fertilización
La caña de azúcar produce rendimientos superiores a 150 t/ha con dosis de 160 a 180 kg/ha de N. P
Para el caso del fósforo y potasio, las dosis fluctúan de 60 a 80 kg/ha de P205 y K2O, respectivamente; y el diferencial de suministro de N, P y K de cada tipo de suelo.
Resiembra
Esto debe atenderse a la brevedad posible mediante un programa de resiembras, pues los efectos de la baja densidad de población repercuten en la disminución del rendimiento de campo
Drenaje
Debe implementarse un programa de drenaje superficial que
disminuya el riesgo de encharcamiento en la época de lluvias.
Variedades.
Por seguridad no es recomendable que una variedad ocupe más de
60% de la superficie total cultivada.