Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
ÉTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL - Coggle Diagram
ÉTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL
Hablar de ética
Afirma
Hechos humanos
Son contingentes
Algo puede ser
No ser como está sucediendo
No necesarios
Nada sucede por necesidad
Puede acontecer de otras maneras
Necesidad
Orden de la naturaleza
No pertenece
Orden de la historia
Orden de los asunto humanos
Ámbito moral
Justificando la inmunidad
Haya responsables
Haber opciones
Haber decisión
Ética y culturas
Éticas y morales culturales
Reflexión ética
Contexto de diversidad cultural
Morales culturales
Aquellas
Costumbres
Valoraciones
Modelos
Nosotros aprendemos
Interiorizamos
Localidad de origen
Moral
Asimilamos
Valores
De manera deliberada
Jerarquías de valores
Manera pre-reflexiva
Diferenciar
Permitido
Prohibido
Opera nivel pre-temáticos
Ética como tematización crítica de las morales culturales
Relaciones humanas
Altamente simbólicas
Pre-reflexivaas
En paralelo con el lenguaje
Proceso de socialización
Interiorizamos la moral
Permite
Proceder
Actuar
Comportarse
Aprender a evaluar valoraciones
Explicitarla
Estudiarla
Entenderla
Hacerla inteligible
Encontrar
Si son
Legítimas
No son
Tener actitud crítica frente
Nuestra propia moral
Moral de otros
Ética
Encontramos dos momentos
Tematización
Uso de nuestra libertad
Decidir deliberativamente
Evaluación
Trata
Saber
Hacer
No solo entender
La deliberación en la ética
Ser humano
No está determinado
Ni siquiera por tradición
Podemos
Tomar distancia
Evaluarla
Apropiarnos de manera crítica
Entenderse como un acto social
Juntarnos
Grupo
Tematizar nuestra moral
Entenderla
Evaluarla
Poder decidir
Concepto de nosotros mismos
Nos
Tipificamos
Aquello que carecemos
Identificamos
Importante valorar nuestra cultura
Situarnos en equidad
Mirar más que nuestras carencias
Ética, Identidad y Reconocimiento
Situarse desde el propio etbos
Palabra etbos
Muchos significados
Guarida
Defienden
Morada
Preferencias
Valoraciones
Costumbres
Gustos
Ser humano
Difícil precisarlo completamente
Allí esencia de nuestra cultura
Etbos e identidad
Identidad personal
Imagen
Manejo de mí mismo
Concepto
Fundamentalmente un relato
Narrativas identitarias
Muy complejas
Narrar hechos de diferentes maneras
Tipos
Estimulantes
Bloquean desarrollo de capacidades
Potencian desarrollo
Paralizan nuestro desarrollo personal
Auto-menosprecio
Baja autoestima
Identidad personal y vida íntima
Identidad construida
Esfera de vida privada
Relaciones familiares
Propia identidad
Interactuamos
Construimos
Esfera de vida pública
Nuestro mundo psíquico
Relaciones
Buenas
Malas
Reconocimiento
Menosprecio
Elemento afectivo fundamental
Importancia del reconocimiento en la construcción de la identidad
Relación de reconocimiento
Respeto
Valoración
Compartimos
Encontramos independientemente
Más qur tolerancia
Espacio de la vida íntima
Amor
Íntimas
Cuidado recíproco
Autoconfianza
Primario
Básico
Relacionamos
Propios afectos
Impulsos
Emociones
Dimensiones no racionales
Sexualidad
Afectividad
Relaciones
Afectivas
Menosprecio
Originan heridas
Importante reconocerlo
Ejercemos
Relaciones íntimas
Recibimos
Daña
Estructura personal
Autoconfianza
Construcción de la identidad en la vida pública
Esfera pública
Diferenciar relaciones
Sociedad civil
Importantes para nuestra vida personal
Relación causa-efecto
Voluntarias
Independientes
Estado
Involuntarias
Reconoce ciudadanos
Sujeto de derechos
Responsabilidades
Ciudadanía, autorespeto y respeto por el otro
Ciudadanía
Reconocimiento jurídico de los derechos
Actividad jurídicamente
Autorespeto de la persona
Capacidad de la indignación
Dignos independientemente de los valores sociales
Cultura ciudadana
Conocimiento
Derechos
Interiorización
Tres niveles
Autoconfianza
Autoestima
Autorespeto
Narrativa del ser humano
Depende
Esfera íntima
Instituciones que integratima
Ética, ciudadanía y Derechos en un contexto de diversidad cultural
Las valoraciones culturales y Relaciones humanas
Serie de representaciones
Elaboración
Manera
Sentir
Interpretar relaciones afectivas
Hemos
Recibido
Elaborado deliberadamente
Influyen
Relaciones
Sociedad civil
Estado
Espacios
Motivaciones
Promueve capacidades
Salga del bloqueo
Con la cultura las relaciones con el estado
Evaluar la propia moral cultural
Relacionamos con nuestra propia cultura
Reconocimiento
Menosprecio
Tienen su propio "debe ser"
Juicio de valor
No existen en estado cerrado
Abierto
Proceso de interacción
Proceso de transición
Cambios culturales
Lentísimos
Tardan generaciones en producirse
Política
Trata de cambiar
Hábitos
Costumbres arraigadas
Conocimientos
Propia normativa
Culturas
Regionales
Originarias
Moral de nuestro medio
Está vigente
Acuerdo criterios de nuestra región
Encontrar cosas positivas inetresantes
El minimalismo moral como instancia crítica
Proceder a la crítica
Vivencias
Valoraciones
Hábitos
Costumbres
Coincidencias "debe ser"
Buscan común denominador entre ellos
Principios interculturales
Reconocer cultura regional
Principios transculturales
Son mínimos morales
Normas
Dejamos de pertenecer a una cultura regional
Generamos el estado de barbarie
Fenómeno anomia
Falta de normas
Ausencia
Credibilidad en las normas
Procedimientos
Instituciones comerciales
Actualidad
Consenso acerca de minimalismo moral
Relación con derechos humanos
Se le conoce como ética global
Acuerdos internacionales
Declaración universal
1948
Pactos internacionales
Deberes políticos
Derechos
Económicos
Sociales
Pacto de San José
América Latina
Amplia literatura jurídica
Constituciones de repúblicas actuales
Doctrinas se basan en derechos
Perú
Derechos humanos
Principios jurídicos
Transformarlos en costumbres
Fundamental internalizarlos
Valores cotidianos
Principios reflexivos disociados
Hacia una cultura ética de los derechos
Problema radica
Tiempo
Reflexionamos sobre el tema
Avanza la anomia moral
No hay institucionalidad sin derechos
Costumbre
Hábito
Valoración cotidiana
Cultura política
Derechos respetados incondicionalmente
Procedimientos
Leyes
Instituciones
Voluntad de consenso colectivo
Cómo generarlo
Haber institucionalidad
Moral del estado
Mantener derechos
Radica superioridad moral
Etbos
Construir
Identidad personal
Esferas
Vida pública
Íntima
No es
Externo
Prescindible
Transmite
Hábitos
Valoraciones
Elecciones
Modelos
Vida
Buena
Deseable
Concepción de lo justo
Cómo debería ser instituciones
Funciona de manera pre-reflexiva
Propone jerarquías
Configura una relación vertical
Instituciones
Tradicionales o culturales
Compadrazgo
Una institución social
Vienen con culturas
Van transmitiendo
A veces se van modificando
Sociedad civil y del estado
Público
Cumplir finalidades de interés general
Beneficio colectivo
Muchas veces conviven armónicamente
Lo que implica la formación de la identidad ciudadana
Teoría de Hohlberg
Conciencia moral del ser humano
Dos etapas
Pre-convencional
Desarrollo de la conciencia moral de un individuo
Nivel de las relaciones primarias
Relación
Buena
Mala
Consecuencia de mis acciones
Reprobación
Castigo
Criterio del nivel de conciencia
Placer
Displacer
Presente en decisiones de muchas personas
Moral convencional
Juicio moral basado en normas impuestas
Denomina eticidad
Deseo propio de la especie
Ser humano
Empieza a salir de sí mismo
Va aprendiendo que le conviene compartir
Utilitario
Casi una negociación
Imposible satisfacer nuestros deseos
Capacidad empática
Poder colocarnos en el lugar del otro
Relación afectiva
Salida
Emocional
Intelectual
Logra establecer una relación
Pasa a una relación de otra naturaleza
Existir
Reciprocidad
Simetría
El minimalismo de los derechos humanos como moral post-convencional
Kant
Formuló el punto de vista de la moral post-convencional
Ser humano
Valor absoluto
Digno
Insustituible
Vale por sí mismo
Sujeto por naturaleza
Respeto a los demás incondicionalmente
Nace teoría de derechos fundamentales
Libertades negativas
Surge cuando el estado se plantea un gran problema
Institución monopoliza uso legítimo de violencia
Estado
No tiene soberanía sobre conciencia de las personas
Respetar incondicionalmente a la ciudadanía
Religión
Cultura
Libertad
Pensamiento
Prensa
Expresión
Información
Moral
Poder acostumbrarse actuar de acuerdo a lo que el juicio moral ordena
Comunidades justas
Atmósfera de justicia
Manera habitual
Cotidianamente
Habitual sea la practica de la moral post-convencional
Comenzar a interiorizar
Proceso de aprendizaje
Las bases subjetivas de la institucionalidad
Institucionalidad
Refiere
Objetivación en el estado de derecho
Procedimientos
Separar
Ámbito de relaciones primarias
Ámbito de relaciones secundarias
Corrupción
Uso de la cosa pública para fines propios