grupos étnicos de Chiapas

Tzeltal

Tzotzil

Chol

Lacandon

Mam

Zoque

Chiapas

Tojolabales

habitan la región de los Altos de Chiapas y algunos municipios del área colindante

Las mujeres tzeltal suelen usar huipiles tradicionales y blusas negras, los hombres no utilizan una vestimenta tradicional.

Las viviendas tradicionales tienen forma rectangular y tienen paredes de adobe techos de palma o zacate y piso de tierra

los tzeltales siguen rigurosamente la celebración de un calendario de fiesta y ritual

Cristianismo, predominantemente católica y una minoría protestante

es una lengua mayense que se habla principalmente en los Altos de Chiapas por los pueblos de la etnia tzotzil.

El pueblo tsotsil o tzotzil habita en el centro norte del estado de Chiapas, en el sureste mexicano

La vestimenta tradicional de los hombres es pantalón corto y camisa de tela tejida que les llega a las rodillas

La vida ceremonial comunitaria se organiza en torno a los santos

Tzotziles de la región Altos de Chiapas realizaron el ritual Kinta-Jimultik o Fuego Nuevo, una danza que ofrecen al señor del cielo.

en este Estado la población originaria no se ha venido reduciendo sino que pasó de 760.000 habitantes en 1990 a 810.000 en 2010

cristianismo, predominantemente católico y una creciente cantidad de credos evangelistas.

Entre los dioses de los tzotziles hay un grupo que forma una etnia particular: los dioses de los cerros. Por su apariencia y vestimenta son todos ladinos.

es una lengua mayense de la rama cholana hablada por el pueblo chol

se ubica en la parte noreste del estado de Chiapas

Las mujeres utilizan una falda de color azul obscuro o negra que llega hasta la altura de los tobillos

La vivienda tradicional chol es una choza rectangular que se sostiene con seis horcones de madera enterrados en el suelo

son un grupo indígena del tronco maya que habita en la selva Lacandona en la frontera entre México y Guatemala

visten una túnica larga de color blanco.

Los hogares lacandones se sitúan regularmente cercas de los ríos, arroyos o lagunas;

La población total de Lacandón es de 813 personas, de cuales 425 son masculinos y 388 femeninas.

es una lengua maya hablada en el noroeste de Guatemala por aproximadamente medio millón de habitantes

tiene un vestuario típico en donde las mujeres utilizan corte negro y güipil rojo, los hombres pantalón blanco, camisa blanca, cinta roja, pañuelo rojo y un sombrero.

Se observa que las viviendas están hechas de paja y algunas de lamina.

Los ritos y principales ceremonias se planificaban de acuerdo al “tzolkin”, el calendario sagrado de 260 días

son un pueblo indígena mexicano, asentado en los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco

son un pueblo indígena mexicano, asentado en los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco

La vivienda tradicional es de techo de zacate, paredes de bajareque y piso de tierra

baile del padre sol, la danza de los tigres del calalá y el baile de las mujeres

La religión antigua de los zoques es de tipo animista

El idioma chiapaneco​ es una lengua de México que en la actualidad se considera extinta

Su territorio étnico tradicional correspondía al municipio de Chiapa de Corzo y a toda la depresión central del estado mexicano de Chiapas

fueron hechas con madera y paja, a base de horcones y entramados vegetales burdamente recubiertos con lodo.

es una lengua mayense hablada por la etnia del mismo nombre que habita en la zona centro oriental del Estado Chiapas

Son entre 50 mil y 80 mil habitantes