Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Breve revisión histórico-crítica de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ)…
Breve revisión histórico-crítica de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ)
Se considera LIJ la tradición folklórica y la literatura ganada (obras que los niños han hecho suyas)
LIJ europea
XVIII: el niño empieza a ser considerado como criatura individualizada diferente del adulto.
Finales XVIII y XIX: creación de obras destinadas a niños. Docere: finalidad instructiva.
CLÁSICOS DE LA LI
1668: "Las fábulas" de La Fontaine. Finalidad moralizante.
1628-1703: "Cuentos de mi madre la Oca" de Charles Perrault. Recopilación de relatos orales. Ejemplo de literatura ganada.
1812-1825: "Cuentos de la infancia y el hogar" de los hermanos Grimm.
XIX: "El patito feo", "La princesa y el guisante" de Hans Christian Andersen.
1883: "Las aventuras de Pinocho" de Carlo Collodi. Reelabora "El hombrecito de madera".
1832-1898: "Alicia en el país de las maravillas" de Lewis Carroll. Nonsense, lógica absurda.
Primera mitad S.XX: declive dominado por el docrinarismo y excesiva sentimentalidad. Cambió tras la Segunda Guerra Mundial.
Segunda mitad S.XX-actualidad: auge del relato fantástico, mágico o maravilloso. Popular, folklórico o creado.
LIBROS CON IMÁGENES
1680: Orbis Pictus de Comenius. Primera obra impresa para niños. Plasma el mundo en imágenes.
Principios XX: animales humanizados (Beatrix Potter) y muñecos (Pinocho).
Segunda Guerra Mundial: la gente emigra a EEUU, donde revolucionan las historias y técnicas de ilustración.
La vuelta de los emigrados trae novedades americanas
Movimientos pictóricos: Románico (Zavrel), gótico (Carmen Sáez), realismo (Müller), estética naif, impresionismo, orientalismo o expresionismo.
LIJ española
XIX: corpus de lecturas dirigidas a la educación infantil.
Finales XIX: mercado editorial más emprendedor.
1884: Saturnino Calleja inició la publicación de cuentos infantiles en Madrid (Hermanos Grimm, Andersen y Perrault.)
1852: fundación de la editorial infantil en Barcelona. Publicaban en catalán y castellano, exportando a Iberoamérica.
1876: modernización de las ideas educativas, impulsadas por la Institución Libre de Enseñanza.
1942: Gabinete de Lectura Santa Teresa.
1956: premios Lazarillo de ilustración y creación.
Década de los 60: editoriales innovadoras (Noguer).
LI gallega: obra crítica social: "Memorias dun neno labrego".
1977: puesta al día en la LIJ gracias a la democracia. Auge en la narración psicológica, fantasía, realismo y temas sociales.
1282: primer libro europeo sobre EI: "Doctrina pueril", publicado en catalán.
Porceso desigual entre las 4 lenguas de España. Catalán y caastellano ininterrumpudo, euskera y gallego procesos más irregulares.
Tradición regeneracionista: Generación del 27 (Alberti y García Lorca).
Nuevo contexto a la lectura gracias a premios, ferias del libro y bibliotecas circulares.
Tras la guerra civil, ruptura con los avances, autores en el exilio.
Temática religiosa: "Marcelino, pan y vino" y "Rastro de Dios".
La LIJ no sirve sólo propósitos doctrinales