SISTEMA INTEGRADO PARA RECOMENDAR DOSIS DE FERTILIZACION EN CAÑA DE AZUCAR (SIRDF) !

INTRODUCCION: En la ultima década, las metodologías para generar recomendaciones de dosis de fertilización.

MATERIALES Y METODOS: La metodología consistió en 5 fases:

Estudio para clasificar los suelos en áreas de abastecimiento

Muestreo de suelos para caracterizar la fertilidad de suelo u suministro nutrimental

Muestro de biomasa para el rendimiento potencial

Generacion de dosis de fertilizacion

Elaboración sobre el manejo de fertilización

CLASIFICACION DE LOS SUELOS

RECOLECCION DE INFORMACION: Necesidades y requerimientos de N. P y K del cultivo de azúcar y manejo agronómico

FOTOINTERPRETACIÓN: Cartogafia de subunidades de suelo

DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES DE SUELO: Se realiza la fotointerpretación del área e identificación del tipo de suelo de 1.20 m de profundidad.

El cultico absorbe 1.4 kg de K para suelos francos y 1.3 kg de K para suelos arcillosos.

leptosol

MUESTREO DE BIOMASA AEREA DE CAÑA DE AZUCAR: El porcentaje de humedad cuantificado fue de 75%, sirvió la base para determinar la producción de materia seca (MS).

El modelo operativo para calcular la dosis de fertilización se resumen en :

DF=(DEM-SUM)/EF

Se calcula con base en una concentración requerida por el cultivo (requerimiento interno9 90% asociada a la biomasa.

CALCULO DOSIS DE FERTILIZACION

La demanda de N,P y K, la materia seca (MS) del cultivo de caña incluyo la biomasa aérea de hojas y tallos.

DEM (kg ha -) * (% Nutrimiento planta/100)

DF=(DEN-SUM)/EF

SUMINISTRO

El caso de nitrógeno, se considero que únicamente 4% de la demanda de este elemento se incorpora al suelo a través de la desintegración de las hojas y las raíces.

SUM-N=( DEM-N * 0.04) + NDS

SUM-P=[P suelo (mg kg-1) Ec ] + [(M.S.R) (%P foliar/100)]

SUM-K=[K suelo (mg kg-1) CK] + [(M.S.R) (%K foliar/100)]

EFICIENCIA (EF)

El nitrogeno, la eficiencia utilizada fue de 50%.

Mientras el 18% corresponde al fosforo, la eficiencia varia dependiendo del tipo de suelo

Para el combisol es de 38% para Fluvisol y Vertisol es de 40% y el Leptosol es de 42%.

Para el potasio la eficiencia estimada es de 50 y 40% para suelo francos y arcillosos en cultivo de gramíneas.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE SUELO

Se identificaron 9 subunidades de suelo, en las cuales solo 5 son cultivadas con con de azúcar.

Luvisol hapli-gléyco: son suelos mas desarrollados, textura finas, colores amarillentos y grisáceos y pH ácido.

Cambisol: eutri-calcárico: Se localizan sobre lomeríos de poca altitud, se originan a partir de rocas calzadas y areniscas. Poseen colores amarillentos o anaranjados (rasgos de oxidación) y texturas medias.

Vertisol éutrico: suelos originados por aluviones con textura fina al menos el primer metro de profundidad y agrietamientos en época seca, poseen coloración pardusca y se localizan en llanuras de inundación cercana a ríos y arroyos.

Fluvisol molli-éutrico: Suelos de textura medias ubicadas a los cauces de los ríos, poseen colores pardos, estos cultivos no tienen problemas con el cultivo de caña.

El pH del suelo es alcalino, contiene carbonatos solubles.

Leptosol réndzico: Estan en cerros de bala altitud, se desarrollan a partir de piedras calizas del terciario. Los colores son oscuros, textura media y consistencia confiable.

caña

Se debe tener en cuenta las descripción físico y químico

click to edit