Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Subperíodos de la etapa ISI - Coggle Diagram
Subperíodos de la etapa ISI
Primer subperíodo (1930 - 1945)
Sector industrial se volvió más importante que el agrario.
Países centrales dejaron de importar productos primarios. Debido a esto en Argentina habían dificultades para comprar productos manufacturados.
Se instalaron industrias extranjeras en Argentina.
Industrialización fácil: subperíodo que desarrolló una industria liviana, basada, sobre todo, en las ramas textil y alimentaria.
Este tipo de industrias requería una baja inversión de capitales y producía bienes de consumo final.
Segunda Guerra Mundial: dejó sus marcas sobre el punto de vista económico.
Ciertas maquinarias, bienes y combustibles importados ya no ingresaban al país.
Hacia el fin de la guerra, la participación de la industria en el Producto Bruto Interno (PBI) se había duplicado y superaba a la del sector agropecuario
Ambos sectores se orientaban a un mercado interno, cuya demanda aumentaba sobre todo en los centros urbanos.
Crecimiento de industrialización motorizó un proceso de urbanización (crecimiento del porcentaje de población urbana en el total poblacional).
Produjo éxodo rural (desplazamiento de población desde las áreas rurales hacia las urbanas).
Generó mayor mano de obra fabril.
Ciudades masificadas.
Segundo subperíodo (1945 - 1955)
Industrialización planificada y con mayor injerencia del Estado en las decisiones económicas
Gobierno peronista
Continuó favoreciendo las industrias de bienes de consumo orientadas hacia el mercado interno
Seguía dependiendo de insumos para la industria que provenían del exterior
La guerra favoreció la fuerte acumulación de reservas (fundamentales para el plan industrializador peronista).
Fuerte intervención del Estado en el mercado
Nacionalizó empresas extranjeras como los ferrocarriles y la telefonía
Creó y desarrolló organismos de crédito para la industria, como el Banco de Crédito Industrial
Fundó fabricas de capitales estatales o mixtos, como SOMISA (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina), el Instituto Aerotécnico y la Fábrica de motores y automotores
Creó empresas de provisión de servicios, como Gas del Estado y Aerolíneas Argentinas, y de desarrollo energético, como la Comisión Nacional de Energía Atómica y el dique El Nihuil
Estableció entes reguladores de la actividad económica, en particular del comercio agrícola, a través del Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio (IAPI)
Se desarrolló infraestructura para la producción
Al mismo tiempo, la legislación de esta etapa amplió significativamente los derechos de los trabajadores
Todo esto significó un importante estímulo para la industria liviana y también para otras industrias, como la aeronáutica, la siderúrgica, la automotriz y la petroquímica.
La industria argentina protegida por el Estado tenía altos costos y baja productividad
Esta situación iba a cambiar con el giro en la política industrial que inició el peronismo en 1953 y que se profundizó en la segunda mitad de la década de 1950, que consistió en el ingreso de capitales extranjeros
Tercer subperíodo
Caracterizado por el ingreso de inversiones extranjeras y el cambio de industrias livianas a pesadas favorecidas por el Estado
Ley de radicación de capitales (1953)
Favoreció el ingreso de capitales extranjeros, principalmente de Estados Unidos
Así, el Estado pudo invertir en la actividad industrial a través de una mayor inversión pública en infraestructura social y energética
Se desarrollaron industrias pesadas
Una vez abierto el ingreso de las inversiones extranjeras, la economía comenzó un proceso de extranjerización o desnacionalización
Ya que las industrias de capitales extranjeros eran mas rentables debido a la rama a la que se dedicaban, a la mayor inversión tecnológica aplicada y al mayor conocimiento que tenían de los mercados
Este proceso se profundizaría desde mediados de la década de 1970 con la adopción de las políticas de apertura o libre comercio
Así, los sectores industriales locales, en general insertos en industrias livianas de menor rentabilidad, comenzaron a perder poder económico
Limitaciones de la ISI
Estancamiento de muchas industrias ligadas a capitales nacionales
Falta de modernización de las empresas (producto de la dependencia de la importación de insumos, sobre todo de maquinaria compleja)
Durante este período se alentó el desarrollo de la industria liviana, pero no se hizo lo mismo con la industria pesada (la que permite evitar la importación de insumos fundamentales)
Derivó en la falta de competitividad de las industrias nacionales, que fabricaban productos más caros y de menor calidad que aquellas empresas transnacionales que habían ingresado al país con estructuras productivas mucho más solidas