Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Romanticismo vs Posromanticismo - Coggle Diagram
Romanticismo vs Posromanticismo
Características
Generales
Nació en Alemania y en Reino Unido a finales del XVIII
Es una época marcada por la mentalidad de ruptura con las tradiciones clasicistas, siendo la libertad el único objetivo
Durante este periodo ocurrieron múltiples revoluciones, siendo la de Francia la más importante
Esta fue la primera tendencia extendida por toda Europa
Musicales
Épocas
Romanticismo pleno
Romanticismo tardío
Romanticismo Temprano
Se desarrolla la tonalidad y se explotan todas sus posibilidades, combinándose tonalidades diferentes.
Se utilizan armonías disonantes, sucesiones melódicas con semitonos (cromatismos) y ritmos complejos.
Se desarrolla la música de programa o descriptiva, porque facilita la expresión de las ideas, las emociones y los estados de ánimo.
Las formas clásicas se modifican libremente. De las grandes formas instrumentales predominan la sonata, la sinfonía y el concierto. También son muy utilizadas pequeñas formas instrumentales, especialmente pianísticas: preludio, vals, bagatela, fantasía, etc.
Destaca como la más romántica la pequeña forma mixta denominada lied. Consiste en una canción con acompañamiento de piano.
Compositores
R. Schumann (1810-1856). Compuso varios ciclos de lieder y de piezas pianísticas, dándole cierta unidad con títulos como Escenas infantiles, Carnaval, etc. Como crítico musical, defendió la nueva música de su época.
F. Chopin (1810-1849). La mayor parte de su obra son las pequeñas formas, de las que fue un gran maestro.
L. V. Beethoven (1770-1827). Además de sus sonatas y sinfonías, escribió pequeñas formas pianísticas, como el famoso Para Elisa, que es una bagatela. También compuso lieder de tema amoroso y religioso.
Instrumentos
El piano alcanza un gran perfeccionamiento técnico a principios del siglo xix y se convierte en el instrumento por excelencia de este período. Es popularizado por la burguesía, que lo incorpora al mobiliario de la casa. También destacan el violín, la guitarra y el arpa.
Se amplía la orquesta, aumentando los instrumentos aerófonos y de percusión y adaptándose a las necesidades de las diferentes obras.
Predominan la sinfonía orquestal, el concierto, la sonata y las pequeñas formas para piano (fantasía, preludio, nocturno, vals, polonesa, etc.), el lied y la ópera.
Formas musicales
Ópera francesa
Después de la reforma de Gluck, se abrió la puerta al bel canto italiano. Este se combinó con los efectos escénicos y surgió la grand opéra, en la que destaca G. Meyerbeer. J. Offenbach fue el creador de la opereta francesa.
Ópera alemana
– Desarrolló el leitmotiv en sus óperas, a las que llama dramas musicales.
– Integró todas las artes plásticas, escenográficas y musicales en un espectáculo escénico para el que diseñó un teatro especial.
– Rechazó el lucimiento personal de los cantantes, destacando la acción, que es ilustrada por la música.
– Amplió la orquesta y creó algunos instrumentos para ella.
Ópera italiana
Hasta 1850 predomina el culto a los solistas, que son los divos del bel canto y el centro del espectáculo. Destacan G. Donizetti,
V. Bellini y G. Rossini, que unió facilidad melódica con calidad.
Características
Generales
Es un movimiento cultural, estético e intelectual que nace después y a partir del Romanticismo y el Realismo durante la segunda mitad del siglo XIX, como un intento de conciliar y al mismo tiempo superar Romanticismo y Realismo.
Dependiendo del ámbito, ocurren unos sucesos u otros:
Tetarlo y narración: Se sigue intensificando el realismo y la denuncia social aunque también se desarrolla la huida de esta tendencia.
La poesía seguiría siendo romántica pero buscando lo subjetivo y lo bonito.
En la música se fundirán el barroco y el romanticismo, adoptando una mentalidad nacionalista reflejada en las obras de la época.
Musicales
Vuelta a la música sinfónica sobre formas clásicas con un lenguaje musical más avanzado y no tan estrictamente tonal.
– Se desarrolla la instrumentación orquestal, aumenta la flexibilidad en los instrumentos y en la incorporación de coros.
– Abandono de la influencia de Wagner en la ópera por resultar excesiva en lo extramusical: coreografía, teatro, etc.
– Reafirmación nacional en Francia a partir de 1850, lo que se expresa en la ópera y en la música instrumental. Más tarde derivará a una nueva corriente estilística: el modernismo.
Impresionismo
– Abandono de las formas musicales tradicionales y búsqueda de la transmisión de emociones sensoriales o sensaciones, más que emociones sentimentales.
– Representación de escenas a través de recursos musicales y elementos como el timbre.
– Desaparición de las funciones tonales de los acordes y utilización de escalas modales y exóticas, como las orientales.
Compositores
1875
F. Asenjo Barbieri (1823-1894). Compositor de zarzuelas como Pan y toros, y musicólogo.
F. Pedrell (1841-1922). Investigador del folclore, influyó sobre los compositores para instaurar el nacionalismo.
1900
T. Bretón (1850-1923). Destaca como compositor de zarzuelas del género chico: La verbena de la Paloma.
R. Chapí (1851-1909). Compositor de música de cámara y de zarzuela grande y chica: La Revoltosa.
I. Albéniz (1860-1909). Fue niño prodigio. Destaca en sus obras menores para piano, como la suite Iberia.
E. Granados (1867-1916). Investiga otras formas, pero triunfa con Goyescas y Danzas españolas.
1925
M. de Falla (1876-1946). Compositor español internacionalmente reconocido. Su música es nacionalista e impresionista.
J. Turina (1882-1949). Compositor de música de inspiración andaluza: La procesión del Rocío, Sinfonía sevillana.
1850
H. Eslava (1807-1878). Compositor de música religiosa. Pedagogo y musicólogo.
E. Arrieta (1823-1894). Autor de zarzuelas grandes y óperas españolas, como por ejemplo Marina.
1950
Ó. Esplá (1886-1976). Su obra está dedicada a resaltar las raíces musicales levantinas: Sinfonía Aitana.
F. Mompou (1893-1987). Destacan sus obras pianísticas breves de influencia impresionista y sobre temas catalanes.