Filósofos más conocidos

Leopoldo Zea Aguilar

Estudió el contexto social mexicano para luego aportar propuestas que sirvieran a la integración latinoamericana como una realidad, y no una utopía.

Rechazaba las conductas imperialistas norteamericanas y el neocolonialismo

Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1980.

Alfonso Méndez Plancarte

Estudió principalmente la cultura y las artes mexicanas en su periodo colonial

Estudió y preservó de la obra de Sor Juana de la Cruz

Le permitió a la sociedad mexicana tener un mayor nivel de acceso a trabajos y obras culturales y artísticas muy anteriores

Gabino Barreda

Introdujo el método positivista en la enseñanza.

Reformó a la educación mexicana y luchó por mantenerla como un pilar fundamental para el desarrollo social y cultural mexicano.

José Vascolcelos

Rector de la Universidad Nacional de México

Apoyó la Revolución Mexicana y durante su etapa como rector se centró en sensibilizar a la comunidad universitaria en la acción social.

Sus principales obras son: series sobre el triunfo de la Revolución Mexicana, la descomposición social y política de periodos anteriores, y la reconstrucción institucional después de la revolución

Antonio Caso

Rector de la Universidad Nacional de México

Fundador, junto a Vasconcelos, de un grupo humanista opuesto a las posiciones filosóficas positivistas que dominaban en aquel momento los entornos académicos y de reflexión

Influido por su posición cristiana

Influyó en posteriores generaciones de filósofos

Samuel Ramos

Aborda la identidad mexicana y sus aspectos psicológicos

Tomó el modelo psicológico como base de su filosofía

Sus trabajos han permitido abordar con nuevos ojos los conflictos culturales que aquejan a la sociedad mexicana, y propuso que las soluciones deben estar adaptadas a la realidad social y cultural

Luis Villoro

Profesor e investigador de la UNAM

Presidente de la Asociación Filosófica de México

Desarrolló temáticas reflexivas en torno a la metafísica; los alcances de la razón y sus limitaciones; relaciones entre el poder y el conocimiento; abordajes reflexivos sobre la injusticia; dimensiones críticas y prácticas de la filosofía

Abordó el pensamiento filosófico de las culturas orientales

Emilio Uranga

Desarrolló los espacios de reflexión acerca de las experiencias filosóficas y las realidades en las que se sustenta

Llegó a ser representante de la UNAM en congresos filosóficos internacionales y tuvo cercano contacto con humanistas y pensadores de gran renombre

José Gaos

Español mentor de toda una generación de filósofos mexicanos

Profesor de la UNAM con influencia europea

Mario Magallón

Se enfocó en dar respuestas a fenómenos del presente, según estos vayan surgiendo

Explora el ser humano y propensión a la injusticia, la marginalización y la explotación con respecto a las problemáticas de la sociedad actual, tanto mexicana como internacional

Esequiél A. Chávez

Pensamiento ligado a la teoría cartesiana, aunque también estuvo influido por otros autores como Augusto Comte, John Stuart Mill o Herbert Spencer

Director de la Facultad de Filosofía y Letras.


Eusebio Castro Barrera

Autor de Bibliografía Filosófica Mexicana

Doctorado Cum Laude por la UNAM, así como uno de los creadores de la Sociedad Mexicana de Filosofía

Juan Nepomuceno Adorno

Su principal competencia fue el panteísmo, una doctrina que defiende que Dios, la naturaleza y el Universo componen un solo ente

La armonía del universo y el Catecismo de la providencialidad del hombre donde toma al hombre como figura principal de su relato

Pensamiento influenciado por la decadente y tensa etapa que le tocó vivir en su país natal