Desarrollo evolutivo de los niños y niñas con discapacidad visual

Desarrollo perceptivo

Desarrollo psicomotor

Desarrollo cognitivo

Percepción cinestésica y táctil

Percepción auditiva

Percepción olfativa y gustativa

El niño percibe
los estímulos, los selecciona, organiza y asimila.

es la base para el
aprendizaje, el desarrollo intelectual y la madurez del sistema nervioso

Desarrollo emocional y afectivo

La mirada representa el
primer lenguaje

Comunicación, lenguaje y socialización

El lenguaje es para el niño con discapacidad visual

Desarrollo de hábitos y autonomía

es importante enseñarle, poco a poco, a ser independiente a pesar de su carencia visual

Percepción visual

El sistema cinestésico

Informa al sujeto de la posición del cuerpo y de los movimientos de los músculos y tendones

Por lo tanto

El tacto y el sistema auditivo son las vías prioritarias de información y desarrollo

Nos da información sobre la textura, presión y vibración

su ámbito de actuación se limita a objetos que estén en contacto con el cuerpo.

La percepción táctil es estática

La percepción cinestésica es dinámica

La asociación de estos dos sistemas de percepción es

percepción háptica (tacto activo)

es la base del desarrollo y aprendizaje de las personas con discapacidad visual

especialmente de los que presentan
ceguera total.

Posibilita la interacción social, la
orientación y la comunicación.

El olor nos puede resultar útil
para distinguir materiales, obtener claves útiles para la orientación

La visión es crucial para el desarrollo del bebé

porque le motiva, le guía y es un estímulo para moverse e interactuar y para el desarrollo cognitivo

Si el niño recibe una adecuada estimulación

se evitan retrasos psicomotores y
se contribuye al desarrollo del esquema corporal

En los niños con discapacidad visual

La falta de información visual afecta al desarrollo de la movilidad

porque el niño tiene

menos estímulos que motiven su movimiento

un menor control del equilibrio

la imposibilidad de imitación visual

cierto miedo a golpearse con los obstáculos

Pautas generales para trabajar el desarrollo psicomotor con los niños con discapacidad visual:

En ocasiones sobreprotección

impiden un desarrollo adecuado

Desarrollar la motricidad gruesa

aspectos como

mantenerse sentado

caminar de forma independiente

desarrollo del equilibrio

Desarrollar la motricidad fina

proporcionando al niño objetos y juguetes con texturas diferentes

realizar actividades de discriminación y
clasificación

enseñando a utilizar las dos manos de forma coordinada, dibujando, recortando o picando figuras

Pero la ceguera limita la interpretación de los estímulos del entorno porque llegan al niño de forma incompleta

Por lo tanto

el desarrollo cognitivo es más lento y cualitativamente diferente

Ya que

la percepción es más lenta y más limitado el conocimiento de las cosas y las personas

Además, no
siempre el entorno es accesible

y a través de ella el bebé interacciona con el mundo que le rodea.

La ausencia de la mirada puede afectar

la relación del niño con su madre

condiciona el diálogo espontáneo

la estimulación y la imitación

es necesario que el niño y la madre aprendan a comunicarse a partir de señales no visuales
(Leonhardt, 1998)

la forma más importante
para aprender y conocer el mundo que le rodea

para comunicarse con
los demás y controlar el entorno

Lenguaje verbal

El bebé sin visión también vocaliza y juega con el lenguaje desde los primeros meses.

Lenguaje no verbal

va a tener
más dificultades para expresarse

por lo que habrá que enseñarle
expresamente algunas de las acciones o gestos

«Los primeros procesos interactivos forman la base y el núcleo para un posterior y correcto desarrollodel lenguaje» (Leonhardt, 1992)

Para que el lenguaje se desarrolle de forma adecuada

es conveniente acostumbrarse a verbalizar las experiencias en voz alta

y comunicar al niño
lo que ocurre a su alrededor

contribuyendo a la
comprensión y el conocimiento del mundo que le rodea.

aprender a realizar actividades
que fomenten su desarrollo personal y su autoestima

exigiendo los mismos
comportamientos y aprendizajes que los niños videntes

Para afrontar las dificultades y conseguir que su inclusión académica y social sea posible

el niño debe aprender a:

Relacionarse con los demás

desenvolverse en grupo y adquirir
habilidades sociales, verbales y no verbales.

Ser autónomo en sus actividades cotidianas

Necesita aprender y adquirir hábitos de autonomía personal y social.

Aprender técnicas para orientarse y desplazarse

La capacidad para
moverse con autonomía, seguridad y eficacia es vital para su desarrollo

Conocer y asumir su patología visual, sus limitaciones y sus capacidades y formarse una autoimagen adecuada.